sábado, 7 de julio de 2012

Waldemar Espinoza Soriano



Datos Personales:
- Peruano, nacido en la ciudad de Cajamarca. Estudió la Secundaria en el Colegio Nacional de San Ramón del mismo centro urbano. Realizó estudios Superiores en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima.
Grado Académico, Becas y otros:
- Doctor en Humanidades. Especialidad Historia. Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima. 1962.
- Beca otorgada por el Instituto de Cultura Hispánica para realizar investigaciones históricas en el Archivo General de Indias. Sevilla (España). De 1958 a 1962.
- Beca otorgada por la Fundación Guggenheim, de Nueva York, para investigaciones etnohistóricas en los archivos del Perú, Sucre (Bolivia) y Buenos Aires (Argentina). 1980-1981.
- Beca concedida por la OEA (Organización de Estados Americanos), para investigar y escribir la historia de los Cayambes y Carangues. 1982-1983.
- Contrato celebrado con el Banco Central de Reserva del Perú para investigar y escribir la obra Artesanos, transacciones, monedas y formas de pago en el mundo andino. Siglos XV y XVI. Lima. Dos volúmenes, 1987.
- Contrato celebrado con el Banco Central de Reserva del Perú para investigar y escribir la obra Amazonía Peruana. Historia de la Gobernación y Comandancia General de Maynas. (Hoy departamentos de Loreto, San Martín y Ucayali y provincia de Condorcanqui. Siglos XV-XX. Dos volúmenes. Lima, 2005.
- Una peculiaridad notable de WES es que todas sus publicaciones van acompañadas de anexos documentales inéditos que apuntalan sus exposiciones liminares.
PREMIOS Y DISTINCIONES IMPORTANTES:
- Profesor Honoris Causa por la Universidad Nacional del Centro. Huancayo. Perú. 1977
- Profesor Honorario de la Universidad Nacional de La Libertad. Trujillo. Perú. Setiembre del 1999.
- Premio Internacional concedido en 1988, por la Fundación Conde Garriga de Barcelona (España) al mejor libro publicado sobre historia de la moneda (Artesanos, transacciones, monedas y firmas de pago en el mundo andino. Siglos XV y XVI. Dos tomos. Lima). Barcelona, 1987.
- Palmas Magisteriales otorgado por el Ministerio de Educación Publica del Perú en el Grado de Maestro. Lima 1990
- La Pontificia Universidad Católica de Lima y la revista limeña Caretas, en las postrimerías del año 2000, incluyó el volumen La destrucción del imperio de los incas de WES, cuya primera edición apareció en 1973, entre los 50 mejores textos editados en el Perú durante el siglo XX. (Vid Los 50 libros que todo peruano culto debe leer. Lima 2000)
- Segunda edición: febrero de 2002.
- Presidente del XIII Congreso Peruano del Hombre y la Cultura Andina. Universidad Federico Villarreal. Lima, Setiembre – Agosto del 2001. Elegido por unanimidad plena de los ponentes y asistentes.
- Premio Nacional y Medalla de Oro concedidos el 14 de mayo del 2003 por El Consejo Superior de Investigaciones de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en reconocimiento al Mérito Científico como el Investigador más destacado de la Facultad de Ciencias Sociales, en el Área de Humanidades y del Campo de Las Letras.
- República de Bolivia. Certificación de Reconocimiento conferido por la Presidencia del Congreso Nacional y Vicepresidencia de la República a WES: “eminente etnohistoriador y científico peruano, por sus aportes al mejor conocimiento de la realidad histórica de los Andes y la Amazonía Boliviana, en más de 45 años de investigación científica y docencia académica”. La Paz, 5 de diciembre del 2003. Rúbrica y firma del H. Hormando Vaca Díez V. D., Presidente del Congreso Nacional.
- Medalla de Oro y reconocimiento al mérito científico otorgado por El Consejo Superior de Investigaciones de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, “por haber sido considerado el investigador más destacado en el periodo 2002 – 2003 de la Facultad de Ciencias Sociales, del Área de Humanidades, y del Campo de las Letras”. Lima, 13 de mayo del 2004
- Miembro del Consejo Interdisciplinario del Colegio de Arqueólogos del Perú. Área Etnohistoria, (desde el 13 de marzo del 2004).
- Medalla de Oro y reconocimiento al mérito científico otorgado por El Consejo Superior de Investigaciones de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, “por haber sido considerado el investigador más destacado en el periodo 2003 – 2004 de la Facultad de Ciencias Sociales, del Área de Humanidades, y del Campo de las Letras”. Lima, 13 de mayo del 2005.
- Medalla de oro y reconocimiento al mérito científico otorgado por el Consejo Superior de Investigaciones de La Universidad Nacional Mayor de San Marcos, “por haber sido considerado el investigador más destacado en el período 2005 de la Facultad de Ciencias Sociales, del Área de Humanidades, y del Campo de las Letras”. Lima, 09, mayo del 2006.
- Club Departamental Amazonas. Lima. Otorga la condecoración al mérito “Batalla de Higos-Urco en reconocimiento a su aporte cultural e histórico. Lima, 22 de mayo del 2007.
- Candidato al Premio Internacional Príncipe de Asturias. España. Presentado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima. 2007.
- Resolución del Consejo Regional de Huánuco Nº 019-2009-GRH/CR. Declara “visitante distinguido de la Región Huánuco” al Dr. Waldemar Espinoza Soriano, en mérito a su “vista e incomparable producción intelectual recogiendo siglos de historia peruana, resaltando especialmente aspectos de la vida cotidiana incaica” etc. Huánuco, 03-VII-2009.
- Doctor Honoris Causa otorgado por la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco el 03 de julio del 2009 en el auditorio de la Región Huánuco, en cumplimiento del acuerdo tomado en la sesión extraordinaria de su Consejo Universitario el 11 de junio del 2009.
ASOCIACIONES A LAS QUE PERTENECE:
- Sociedad Geográfica de Lima.
- Centro de Estudios Histórico-Militares del Perú (Lima).
- Instituto de Investigaciones Históricos - Sociales de La Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
- Institut of Andean Studies. Berkeley University. California. Estados Unidos de Norte América.
- Societé des Americanistes du Paris. Francia.
- Miembro Honorario del Colegio de Historiadores de La Paz. Bolivia.
- Miembro de la Cátedra de Historia de Iberoamérica. (Bogotá). 2001-2003.
- Miembro Correspondiente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Quito. Ecuador
- Miembro correspondiente de la Academia Nacional de la Historia. Quito, Ecuador.
DOCENCIA:
- Profesor de Historia a dedicación exclusiva en la Universidad Nacional del Centro del Perú. Huancayo 1962-1975.
- Profesor a dedicación exclusiva en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, 1975- a la fecha.
- Profesor en la Escuela de Postgrado. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, 1995-2002.
- Profesor en la Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle. La Molina – Lima. 1980- a la fecha.
- Invitado y ponente en diversos Congresos Nacionales e Internacionales de Historia Andina: Otavalo, Quito, Guayaquil, Buenos Aires, La Plata, La Paz, Cochabamba, Bogotá, Asunción, etc. También conferencista en Universidades e Instituciones Culturales de Lima Metropolitana y provincias del Perú: Tumbes, Piura, Lambayeque, Chiclayo, Chota, Cutervo, Chachapoyas, Tarapoto, Cajamarca, Cajabamba. Trujillo, Huamachuco, Huaraz, Barranca, Cerro de Pasco, Oxapampa. Huacho, Llata, Huánuco, Lima. Jauja, Concepción, Huancayo, Lunahuaná. Pisco, Huancavelica, Ayacucho, Andahuaylas, Arequipa, Cusco, Juliaca, Iquitos. etc.
- Profesor invitado a la Unidad de Post-Grado de la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz. Mención Historia Andina y Amazónica. 2002.
- Profesor invitado por la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional Federico Villareal de Lima, en diversas oportunidades.
- Director de la Unidad de Post-Grado de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Mayor de San Marcos. Lima. Desde el 1º de junio del año 2007.- 31 de mayo del 2010.
ASIGNATURAS QUE HA TENIDO Y TIENE A SU CARGO:
- Etnohistoria Andina,
- Historia Económica del Tahuantinsuyo
- Formaciones Históricas del Perú
- Historia Económica y Social el Perú,
- Fuentes Históricas Peruanas,
- Predominio Hispánico,
- Perú Independiente.
- Metodología de la Historia. Seminario intensivo.
- Historia General del Perú.
LIBROS:
1. 1964a Pedro de Cieza de León. Biblioteca hombres del Perú. Tomo XII. Segunda Serie. Editorial Universo Lima, 65 pp.
2. 1964b Biografía de Garci Diez de San Miguel, Corregidor y Visitador de Chucuito. Visita hecha a la provincia de Chucuito por Garci Diez de San Miguel en el año de 1567. Lima. Talleres Gráficos Quiroz S.A., Págs. 371 - 417. (Trascripción paleográfica de la visita corrió a cargo de Waldemar Espinoza).
3. 1967 Bolívar en Huancayo (1824). Concejo Provincial de Huancayo. Inspección de Cultura. Huancayo (talleres de la Compañía de Impresiones y Publicidad S.A. Lima-Perú.). 206 Pág.
4. 1969 Lurinhuayla de Huacjcra: Un ayllu y un curacazgo huanca.Publicaciones de la Casa de la Cultura. Huancayo-Perú. (Talleres de la Voz de Huancayo). 115 Pág.
5. 1971 Los Huancas aliados de la conquista. Tres informaciones inéditas sobre la participación indígena en la conquista del Perú. 1558 – 1560 – 1561. Universidad Nacional del Centro del Perú. Huancayo. (Talleres Gráficos P. L. Villanueva S.A. Lima. Sobretiro). 418 Pág.
6. 1973a Historia del Departamento de Junín. Editor Enrique Chipoco Tovar. Huancayo. Imprenta San Fernando 395 Pág. (Hay segunda edición)
7. 1973b La destrucción del Imperio de los Incas. La rivalidad señorial y política de los curacazgos andinos. Retablo de Papel Ediciones. Lima, 295 Pág.
1977 (Segunda edición).
1981 (Tercera edición).
1986 (Cuarta edición).
1990 (Quinta edición)
En el año 2002 la Pontificia Universidad Católica del Perú y la revista Caretas seleccionaron a este texto entre los 50 mejores volúmenes publicados en el Perú durante el siglo XX. (Los 50 libros que todo peruano culto debe leer. Primera edición, Lima octubre del 2000. Segunda edición, Lima febrero del 2002).
8. 1974 Los señoríos étnicos del valle de Condebamba y provincia de Cajabamba. Etnohistoria de las Huarancas de Llucho y Mitmas. Siglos XV – XX. Universidad Nacional del Centro del Perú. (Talleres Gráficos P. L. Villanueva S.A. Lima. Sobretiro). 375 Pág.
9. 1978a Los modos de producción el imperio de los Incas. Compilación. Editorial Mantaro-Grafital Editores. Lima. 390 pp.
(En este libro se incluyen tres artículos del compilador: WES, los mismos que figuran en esta bibliografía bajo las siglas 1973 y 1977b).
Segunda Edición. Lima 1981
Tercera Edición, Lima 1985
Cuarta Edición, Lima 1989
10. 1978b Huaraz: Poder, Sociedad y economía en los siglos XV y XVI. Reflexiones en torno a las visitas de 1558,1594 y 1712.Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Seminario de Historia Rural Andina. Lima, 165 Pág.
11. 1983a Historia del Perú. 1er. Grado de Instrucción Secundaria. Autorizado para su uso por la Segunda Transitoria de la R.M. 0214-81-ED. Amaru Editores, Lima; 184 Págs. (contiene 96 ilustraciones).
Segunda Edición. Lima 1984
Tercera Edición. Lima 1985
Cuarta Edición. Lima 1986
Quinta Edición. Lima 1987
Sexta Edición. Lima 1988
Séptima Edición. Lima 1989.
12. 1983b Los Cayambes y Carangues. Siglos XV-XVI. El testimonio de la etnohistoria. Colección Pendoneros. Instituto Otavaleño de Antropología. Centro Regional de Investigaciones. Editorial Gallo Capitán. Otavalo. Dos volúmenes de 465 y 447 Págs. Respectivamente.
13. 1984 Historia del Perú. 2do. Grado de Educación Secundaria. Lima. Amaru Editores. 199 Págs. y 131 grabados.
Segunda Edición. Lima, 1985.
Tercera Edición. Lima, 1986
Cuarta Edición. Lima, 1987.
Quinta Edición. Lima 1988.
Sexta Edición. Lima 1989.
14. 1987a Los incas, economía, sociedad y Estado en la era del Tahuantinsuyo. Amaru Editores. Lima 500 Págs.
Segunda Edición. Lima 1990
Tercera Edición. Lima 1997.
15. 1987b Artesanos, transacciones, monedas y formas de pago en el mundo andino. Siglos XV y XVI. Banco Central de Reserva del Perú. Lima Tomo I: 212 Págs. y Tomo II: 236 Págs.
(Obra galardonada por la Sociedad de Numismática EspañolaConde Garriga. Barcelona, 1988).
16. 1988a Etnohistoria Ecuatoriana. Estudios y documentos. Ediciones Abya-Ayala. Quito-Ecuador. 396 Págs.
Segunda Edición. Quito 1999.
17. 1988b Los Cayambes y Carangues. Siglos XV y XVI. El testimonio de la etnohistoria. Colección Curiñan. Instituto Otavaleño de Antropología. (Quito. Editorial Nuestra América). Tres volúmenes. Tomo I: 354 Págs. Tomo II: 240 Págs. Tomo III: 181 Págs.
18. 1994 La fuerza de la verdad. Historia de la peruanidad de Jaén de Bracamoros. Banco Central de Reserva del Perú. Fondo Editorial. Lima- 1994. 584 Págs. (Contiene 90 grabados).
19. 1995 La civilización Inca. Economía, Sociedad y Estado en el umbral de la conquista hispana. Presentación del profesor Manuel Ballesteros Gabrois. Colegio Universitario. Ediciones Istmo. Madrid, 524 Págs. Ilustraciones.
20. 1997 Virreinato peruano. Vida cotidiana, instituciones y cultura. III. Biblioteca Básica Peruana. Biblioteca Nacional del Perú. Lima, 500 pp. (Ilustraciones).
21. 2003a Juan Pérez de Guevara y la Historia de Moyobamba. Siglo XVI. Derrama Magisterial. Fondo Editorial. Lima. 300 pp.
22. 2003b Abraham Valdelomar en Cajamarca. 1918. Universidad Ricardo Palma. Editorial Universitaria. Lima / Perú. 2003. – 200 pp.
23 2003c Temas de etnohistoria boliviana. Una edición de Producciones Cima. La Paz – Bolivia. 2003. – 552 pp.
24. 2006a La etnia Guayacundo en Ayabaca, Huancabamba y Caxas. Siglos XV–XI. Instituto de Ciencias y Humanidades. Fondo Editorial Pedagógico San Marcos. Lima. 2006.- 310 pp.
25. 2006b Bolívar en Cajamarca. Lugares que recorrió y disposiciones que impartió. Universidad Ricardo Palma. Editorial Universitaria. Lima 2006.- 480 pp. Ilustraciones y croquis.
26. 2007a Amazonía Peruana. Historia de la Gobernación y Comandancia General de Maynas. Hoy departamentos de Loreto, San Martín, Ucayali y provincia de Condorcanqui. Siglos XV a mediados del XIX. Fondo Editorial del Congreso de la República - Banco Central de Reserva del Perú - Promperú. Impreso en los Talleres de Litho & Arte Sac. Lima- 2007. 600 pp. Abundantes ilustraciones.
27 2008a “Economía política y doméstica del Tahuantinsuyo”. Compendio de Historia Económica el Perú. I. Economía Prehispánica. Carlos Contreras Editor. Banco Central de Reserva del Perú.- Instituto de Estudios Peruanos. (Tarea Asociación Gráfica Educativa. Lima): 315 – 442.
ARTÍCULOS EN REVISTAS:
1. 1951 “San Ramón en la historia de Cajamarca”. San Ramón. Vocero del Colegio Nacional de Varones de Cajamarca. Época XI, N° 1 y 2, Págs. 4-8 y 6-8 respectivamente.
2. 1958 “Investigación sobre los movimientos migratorios en la época del Imperio de los Incas.” Anales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Enero. N° 19-20, Págs. 32-35.
3. 1960a “Protestas, motines y rebeliones de indios, mestizos y españoles en Cajamarca. 1756-1821”. Causa de la emancipación del Perú.Testimonio de la época precursora 1780-1820. Actas del Simposio del Seminario de Historia. Publicaciones del Instituto Riva Agüero (Lima. Editorial Ausonia), Págs. 35-36.
4. 1960b “El Alcalde Mayor-Indígena en el Virreinato del Perú”. Anuario de Estudios Americanos. Sevilla. Tomo XVII, Págs.183-300.
5. 1962 “La incorporación del Curacazgo de Huamachuco al Imperio de los Incas.” Actas y trabajos del Segundo Congreso Nacional de Historia. Tomo II, Págs. 117-119.
6. 1963 “La guaranga y la reducción de Huancayo. Tres documentos inéditos de 1571 para la etnohistoria del Perú” Revista del Museo Nacional .Lima. Tomo XXXII, Págs. 8-80.
7. 1964a “Fundación del pueblo de la Trinidad de Huancayo”. Visión del Perú. N° 38, Págs. 16-32.
8. 1964b “Bosquejo histórico del pueblo de San Salvador de Pachacamac”.El valle de Lurín y el pueblo de Pachacamac. Serie monográficas etnológicas N° 3. Facultad de Letras, Departamento de Antropología. UNMSM., Págs. 132-155.
9. 1964c “La verdadera fundación de Jauja. Día de Santa Fe de 1565”. Revista Educación. Facultad de Educación. Universidad Nacional del Centro. Huancayo, N° 1, Págs. 45-61.
10. 1965 “La Fundación del Pueblo de Santa Fe de Jatunjauja”. Anales del II Congreso Nacional de Historia del Perú”. Lima.
11. 1966 “Las visitas inéditas del reino Huanca. Años 1549 y 1572”. (Tres hojas publicadas por la comunidad de Azapampa). Huancayo.
12. 1967a “Los señoríos étnicos de Chachapoyas y la alianza hispano-Chacha. Visita, informaciones y memoriales de 1572-1574”.Revista Histórica. Órgano de la Academia Nacional de la Historia. Lima, Tomo XXX, Págs. 224-333.
13. 1967b “El primer informe etnológico sobre Cajamarca. Año 1540” Revista Peruana de Cultura, Lima, Enero-Junio, N° 11-12, Págs. 5- 14.
Reeditado por Marciano Rodríguez Alva en Documental Histórico.
Geográfico de la provincia de Contumazá. [….]. Trujillo, agosto de 1972: págs.. 57 – 73. (Incompleto y con errores tipográficos).
Reeditado en Historia de Cajamarca. Tomo II. Perugraph Editores. Lima 1982, págs. 343-364.
14. 1967c “Fuentes para la historia provincial peruana”. Revista Histórica. Órgano de la Academia Nacional de Historia. Tomo XXX. Lima, Págs. 428-430.
15. 1969a “Fray Toribio Duárez, doctrinero de los Huambos y patriota peruano”. Mercurio Peruano. Instituto Riva Agüero. Lima, N° 479, Págs. 218-234.
16. 1969b “El memorial de Charcas. ‘crónica’ inédita de 1582”. Cantuta.Ediciones de la Universidad de Educación. N° 4. Lima, Págs. 117-152.
17. 1969c “Manuel Moreyra Paz Soldán: Manuel Rouaud y Paz Soldán”.Mercurio Peruano. Instituto Riva Agüero. Lima. N° 481-482, Págs. 496 - 498.
18. 1970a “Un movimiento religioso de libertad y salvación nativista. Yanahuara, 1596”. Cultura y Pueblo. Publicaciones de la Casa de la Cultura del Perú. Lima. N° 17-18. Págs. 8 -11.
Reproducido en Ideología Mesiánica del Mundo Andino. Antología de Juan Ossio A., Ediciones de Ignacio Prado Pastor. Lima 1973, Págs. 143-152.
Segunda edición de Ideología Mesiánica del Mundo Andino. Lima, 1977.
19. 1970b “Los mitmas yungas de Collique en Cajamarca en Cajamarca. Siglos XV, XVI y XVII”. Revista del Museo Nacional. Lima. Tomo XXXVI, Págs. 9-57.
Reeditado en Historia de Cajamarca. Tomo II. Perugraph Editores. Lima 1982, Págs. 247-290.
20. 1970c “Los mitmas huayacuntus en Cajabamba y Antamarca. Siglos XV y XVI”. Historia y Cultura. Órgano del Museo Nacional de Historia. Lima, N° 4, Págs. 77-96.
Reeditado en Historia de Cajamarca. Tomo II. Perugraph Editores. Lima 1982, Págs.. 291-308.
21. 1971a “Geografía Histórica de Huamachuco. Creación del corregimiento. Su demarcación política, eclesiástica y económica. 1759-1821”.Historia y Cultura. Órgano del Museo Nacional de Historia.Lima. N° 5. Págs. 5-96.
22. 1971b “Agua y riego en tres ayllus de Huarochirí (Perú). Siglos XV y XVI”.Actas y Memorias del XXXIX Congreso Internacional de Americanistas. Lima. Volumen 3. Págs. 147-166.
Reeditado en la Revista del Museo Nacional. Lima, Tomo XXXVII, 1971, Págs. 147-166.
23. 1971c “Los pueblos mas antiguos del valle del Mantaro. Santa Fe de Jatunjauja, San Jerónimo de Tunán y Santiago de León de Chongos”. El Serrano. Lima, N° 254, Págs... 12-17 y N° 255, Págs. 12-15.
24. 1971d “Los tesoros de Ocopa”. El Serrano. Lima, N° 257, Págs. 16-20.
25. 1971e “Los tesoros de la pintura virreinal en el valle del Mantaro”. El Serrano. Lima N° 261, Págs. 10-15 y N° 262, Págs. 10-15.
26. 1972a “Los huancas, aliados de la conquista. Tres informaciones inéditas sobre la participación indígena en la conquista del Perú “Anales Científicos de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Huancayo. N° 1, Págs. 1-407.
27. 1972b “Reducciones, pueblos y ciudades”. Pueblos y Culturas de la Sierra Central del Perú. Ediciones del Cerro de Pasco Corporation. Lima, Págs. 100-113.
28. 1972c “Copacabana del Collao. Un documento de 1548 para la etnohistoria del Perú”. Bulletin de L’Institut Francais D’Etudes Andines. Lima. Tomo I, Págs. 1-16.
29. 1972d “Alonso Ramos Gavilán. Vida y obra del cronista de Copacabana”. Historia y Cultura. Órgano del Museo Nacional de Historia. Lima. N° 6, Págs. 121-194.
30. 1972e “¿Quiénes fueron los huancas?. Proceso. Órgano de Difusión Cultural de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Huancayo. N° 1, Págs. 17.
31. 1973a “La pachaca de Puchu en el reino de Cuismancu. Siglos XV y XVI”.Bulletin de L’Institut Francais D’Etudes Andines. Lima. Tomo II. N° 1, Págs.. 35-71.
Reeditado en Historia de Cajamarca. Tomo II. Perugraph Editores. Lima, 1982. Págs. 151-182.
32. 1973b “Los grupos étnicos en la cuenca del Chuquimayo. Siglos XV y XVI”. Bulletin de L’Institut Francais D’Etudes Andines. Lima. Tomo II. N° 3, Págs. 19-73.
Reeditado en Historia de Cajamarca. Tomo II. Perugraph Editores. Lima 1982. Págs. 183-228.
33. 1973c “La coca de los mitmas Cayampis en el reino de Ancara. Siglo XVI. Una información inédita de 1566-1567 para la etnohistoria andina”. Anales Científicos de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Huancayo, N° 2. Págs. 1-67.
34. 1973d “Colonias de mitmas múltiples en el valle de Abancay. Siglos XV y XVI. Una información inédita de 1575 para la etnohistoria andina”. Revista del Museo Nacional. Lima. Tomo XXXIX, Págs. 225-299.
Reproducción de la primera parte del trabajo anterior en Apurímac, eje de nuestra historia. Compilación antológica realizada por Carlos Camero Roberti – Luis Guzmán Palomino. Lima 1977, Págs. 97-124. (Poligrafiado).
35. 1974a “Los señoríos étnicos del valle de Condebamba. Etnohistoria de los huarangas de Llucho y mitmas. Siglos XV-XX”. Anales Científicos de la Universidad del Centro del Perú. Huancayo. N° 3. Págs. 1- 376.
36. 1974b “El habitat de la étnia Pinagua. Siglos XV y XVI”. Revista del Museo Nacional. Lima. Tomo XL. Págs. 157-220.
37. 1974c “El curacazgo de los Conchucos y la visita de 1543”. Bulletin de L’Institut Francais D’Etudes Andines. Tomo III, Volumen 1, Págs. 9-31.
38. 1974d “El templo solar de Paramonga y los acuarios de Pachacámac. Dos incógnitas despejadas”. Bulletin de L’Institut Francais D’Etudes Andines. Lima. Tomo III, volumen 3. Págs. 1-22.
39. 1974e “Bolívar en las pampas de Junín”. Desarrollo. Órgano de difusión cultural de Centromín Perú. Lima N° 7. Págs. 30-38.
40. 1974f “Los mitmas de Lonya en el curacazgo de Huampu (Cutervo). Siglos XV-XVI”. Historia y Cultura. Revista del Museo Nacional de Historia. Lima N° 8. Págs. 105-139. Idem en Historia de Cajamarca.
41. 1975a “Ichoc Huánuco y el señorío del curaca huanca en el reino de Huanuco. Siglos XV y XVI. Una visita inédita de 1549 para la etnohistoria andina”. Anales Científicos de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Huancayo. N° 3. Págs. 1-70.
Segunda edición en Huamalíes: Cultura, Historia y Perspectivas. II Forum. Tomo 1.Lima 1005: 87–164.
42. 1975b “El valle de Jayanca y el reino de los Mochica. Siglos XV y XVI”.Bulletin de L’Institut Francais D’Etudes Andines. Lima. Tomo IV. Volumen 3-4. Págs. 243-276.
43. 1975c “Los mitmas huayacuntu en Quito o guarniciones para la represión armada. Siglos XV y XVI”. Revista del Museo Nacional. Lima. Tomo XLI. Págs. 351-394.
44. 1976a “La última voluntad de Catalina Huanca. Documentos inéditos de una mujer legendaria”. Proceso, Órgano de difusión de la Universidad Nacional del Centro. Huancayo N° 5. Págs. 1-5.
45. 1976b “Los mitmas de Nasca en Ocoña, Vitor y Camaná. Siglos XV y XVI”.Bulletin de L’Institut Francais D’Etudes Andines. Lima. Tomo V. Volumen 1-2. Págs. 85-95.
46. 1976c “Las mujeres secundarias de Huayna Cápac. Dos casos de señorialismo feudal en el imperio Inca”. Revista del Museo Nacional. Lima. Tomo XLII, Págs. 247-298.
47. 1976d Los mitmas Cañar en el reino de Yaro (Pasco). Siglos XV y XVI”.Boletín del Instituto Riva Agüero. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima. N° 10. Págs. 63-82.
Idem Amerikanistiche Studien.
Idem1981.
48. 1977a “La pachaca de Pariamarca en el reino de Cajamarca. Siglos XV-XVIII”. Historia y Cultura. Revista del Museo Nacional de Historia. Lima. N° 10. Págs. 135-180.
Idem Historia de Cajamarca. 1982.
49. 1977b “Los orejones del Cuzco o la clase ociosa en el imperio Inca. Siglos XV y XVI”. Proceso. Órgano de difusión de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Huancayo. N° 6. Págs. 65-108.
Idem Congreso 1978.
50. 1977c “Los cuatro suyos del Cuzco. Siglos XV y XVI”. Bulletin de L’Institut Francais D’Etudes Andines. Lima. Tomo VI, N° 3-4. Págs. 109-122.
51. 1977d “La poliginia señorial en el reino de Caxamarca. Siglos XV y XVI”.Revista del Museo Nacional. Lima. Tomo XLIII. Págs. 399-466.
Idem Historia de Cajamarca 1982
52. 1978a “La vida pública de un príncipe Inca residente en Quito. Siglos XV y XVI”. Bulletin de L’Institut Francais D’Etudes Andines. Lima. Tomo VII, volumen 3-4. Págs. 1-3.
53. 1978b “Los Chachapoyas y cañares de Chiara (Huamanga), aliados de España”. Historia, promesa y posibilidad. Homenaje a Jorge Basadre. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima. Tomo I, Págs. 231-253.
54. 1979a “La sociedad andina colonial y republicana”. Nueva HistoriaGeneral del Perú. Un compendio. Mosca Azul Editores. Lima, Págs. 193-230.
Segunda edición. Lima, 1980.
Tercera edición. Lima, 1982.
Cuarta edición. Lima, 1985.
Quinta edición. Lima,1989
Sexta edición. Lima 2004..
55. 1979b “La base territorial del ayllu andino. Siglos XV y XVI”. Inca.Segunda Época. Volumen III. N° 6, Lima. Págs. 70-71.
56. 1979c “Ancash Incaico”. Cuadernos de Difusión. INC. Ancash –Huaraz. N° 17. Febrero, Págs. 40-48.
57. 1980a “La sociedad andina colonial”. Historia del Perú. Editorial Mejía Baca. Tomo IV, Págs. 129-337.
Segunda Edición. Barcelona, 1981.
Tercera Edición. Barcelona, 1981.
Cuarta Edición. Barcelona, 1982.
58. 1980b “Acerca de la historia militar Inca”. Allpanchis. Instituto de Pastoral Andina. Lima-Cusco. Volumen XIV, N° 16. Págs. 171-186.
59. 1980c “El curaca de los Cayambes y su sometimiento al imperio español. Siglos XV y XVI”. Bulletin de L’Institut Francais D’Etudes Andines. Lima. Tomo IX. N° 1-2, Págs. 89-119.
60. 1980d “Los fundamentos lingüísticos de la etnohistoria andina y comentarios en torno al Anónimo de Charcas de 1604”.Revista Española de Antropología Americana. Facultad de Geografía e Historia. Universidad Complutense de Madrid. Volumen 10. Págs. 149-181.
Idem en Aula Quechua. Rodolfo Cerrón Palomino (compilador). Ediciones Signo. Lima 1982, Págs. 163-202. Segunda Edición.
61. 1980e “La visita de Lima en 1557. Las instrucciones”. Cuadernos del Seminario de Historia. Instituto Riva Agüero. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima. N° 12. Págs. 53-68.
62. 1981a “El fundamento territorial del Ayllu serrano, Siglos XV y XVI”.Etnohistoria y Antropología Andina. Segunda Jornada del Museo Nacional de Historia. Lima, Págs. 93 -130.
63. 1981b “La moneda andina”. Numismática. Publicación Oficial de la Sociedad Numismática del Perú. Número extraordinario. Tomo XXXII. Lima. Págs. 10-17.
64. 1981c “1978: Movimientos antifiscales en la sierra norte de la Audiencia de Lima y repercusiones tupamaristas en la misma zona”.Allpanchis. Instituto de Pastoral Andina. Lima-Cusco. Volumen XV, N° 17-18. Págs. 169-201.
65. 1981d “Jorge Basadre frente a la civilización andina”. Jorge Basadre: La política y la Historia. Textos de Waldemar Espinoza, Jorge Basadre, Wilfredo Kapsoli, Nelson Manrique. Ediciones SIP-Lluvia Editores. Auspicia FUNSM. Lima, Págs. 147-186.
66. 1981e “El reino de Los Chono, al este de Guayaquil. El testimonio de la arqueología y la etnohistoria. Siglos XV-XVII”. Historia y Cultura. N° 13, Lima. Págs. 7- 60.
67. 1981f “La permanente actualidad de Tupac Amaru”. Inkarri N° 2. Revista de San Marcos para el Perú. Lima, Abril, Págs. 32-35.
68. 1981g “Un testimonio sobre los ídolos, huacas y dioses de Lampa y Cajatambo. Siglos XV-XVII. Supervivencias en Cajamarca”.Scientia et Praxis. Revista de la Universidad de Lima. N° 15. Lima, Junio. Págs. 115-152.
69. 1981h “El reino aymara de Quillaca- Asanaque. Siglos XV y XVI”. Revista del Museo Nacional. Lima. Tomo XLV. Págs. 175-274.
70. 1982a “Julio C. Tello frente a la civilización de los Incas”. Cielo Abierto.Lima. Vol. VII. N° 19. Págs. 3-16.
Idem Boletín de Lima. 1983.
71. 1982b “El valle del Mantaro durante el predominio hispánico”. Centromín.Lima. Año VIII. N° 41, mayo-junio de 1982. Págs. 16-20.
72. 1982c “Los Chambilla y mitmas Incas y Chinchaysuyos en territorio Lupaca. Siglos XV-XX”. Revista del Museo Nacional. Lima. Tomo XLV. Págs. 419-506.
73. 1982d “La fundación del pueblo de Huancayo”. En: Nueva Literatura de Junín. Editorial San Fernando. Huancayo. Págs. 193-200.
74. 1983a “Los Mitmas plateros de Ishma en el país de los Ayarmacas. Siglos XV y XVI”. Boletín de Lima. Lima N° 30. Noviembre. Págs. 38-53.
75. 1983b “El reino aymara de Quillaca-Asanaque. Siglos XV-XVI”.Resúmenes de Proyectos de investigación realizados por la UNMSM. Período 1980-1981. Tomo I y II. Lima-Perú. Págs. 183-185.
76 1983c “Modos y relaciones de producción en Cajamarca durante el Imperio Inca. Siglos XVy y XVI”. Espiga. INC. Cajamarca. Año III. Nª 8. Diciembre 1983: 62-69.
77. 1984a “El derrumbe del Tawantinsuyo. Réplica a un artículo de Carlos Sempat Assadourian”. (“Dominio colonial y señores étnicos en el espacio andino”.) Hisla. Revista latinoamericana de Historia Económica y Social. Lima, N° 1. Lima III. Págs. 101-104.
78. 1984b “Atahualpa: su terruño, nacionalidad y ejercito”. Boletín de Lima.Lima. N° 34. Noviembre. Págs. 16-32.
79. 1984c “Los señoríos de Yaucha y Picoy en el abra del medio y alto Rimac. Siglos XV y XVI. El testimonio de la etnohistoria”. Revista Histórica. Órgano de la Academia Nacional de la Historia. Lima, Tomo XXXIV. Págs. 157-279.
80. 1984d “Los mitmas salineros de Tarma, Chinchaycocha y Pasco. Siglos XX a. C. - XX d. C”. Allpanchis. Cusco. N° 24. Págs. 183-250.
81. 1985 “La etnia Chimbo, al oeste de Riobamba. El testimonio de la etnohistoria”. Revista del Museo Nacional. Lima. Tomo XLVII. Págs. 145-257.
Publicado también en Miscelánea Antropológica Ecuatoriana. Serie monográfica 8. Museo del Banco Central de Ecuador Guayaquil 1988 – 112 págs. (segunda edición).
82. 1986 “Los churumatas y los mitmas Chichas-Orejones en los lindes del Collasuyo. Siglos XV – XX”. Revista Histórica. Órgano de la Academia Nacional de Historia. Lima. Tomo XXXV.
83. 1987a “Etnohistoria Carangue y Cayambe. Lo investigado y lo que falta investigar”. Boletín de Lima. N° 49. Enero. Págs. 89-95.
84. 1987b El señorío de Ayanca en el reino Lupaca. Siglos XV – XVII”. Dialogo Andino. Departamento de Antropología, Geografía e Historia. Universidad de Tarapacá. N° 6. Págs. 445-77.
Publicado también en las Actas del Congreso Nacional de Investigación Histórica. Lima, Tomo III. Págs. 51–108.
86. 1987c “Migraciones internas en el reino Colla. Tejedores, plumeros y alfareros del Estado imperial Inca”. Chungará. Arica. Universidad de Tarapacá. Facultad de Estudios Andinos. Departamento de arqueología. Diciembre. N° 19. Págs. 243-289. (Versión abreviada).
87. 1988a “Explicaciones sobre la caída del imperio Inca”. Nueva Visión del Perú I. Tarea Democrática y Socialismo. Instituto de Política Popular. Lima. Editorial e Imprenta Desa. Págs. 123-137.
88. 1988b “Cajamarca en la bibliografía histórica regional, nacional e internacional. 1534-1985”. Boletín de Lima, Lima. N° 44. Págs. 21-23.
89. 1988c “Forjadores de Jaén. El cura Garay. Datos biográficos”. Facetas Expresión de identidad regional. Jaén. Enero-Marzo, N° 44.Págs. 21-23.
90. 1988d “Cultura andina y mundo andino”. Kamaq Maki. Expresión Cultural del Mundo Andino. Huancayo. Enero – Marzo. N° 1: 4-6.
91. 1989a “Amalia Puga de Losada, escritora y poetisa”. Banca y Cultura.Revista del Banco de la Nación. Lima, marzo, N° 3. Págs. 211-234.
92. 1989b “Migraciones internas en el reino Colla. Tejedores, plumeros del Estado Inca”. Revista Histórica. Órgano de la Academia Nacional de la Historia Tomo XXXVI. Lima, 1987-1989. Págs. 209-305. (Versión completa).
“Migraciones internas en el reino Colla. Tejedores, plumeros del Estado Inca”. 52 Congreso Internacional de Americanistas. Simposio: La meseta del Titicaca. Contribuciones a sus culturas del pasado y del presente. Sevilla-España. 17-24 de Julio de 2006: Editor Jorge Cáceres-Olazo. Lima. (Talleres Gráficos de ILAX). 2009: 119 – 214. (Segunda edición).
93. 1990 “Junín”. Banco Central de Reserva del Perú. 4 págs. (Con motivo de la Exposición fotográfica de Miguel Vargas Rodríguez).
94. 1991 “Valcárcel, el indigenista”. Boletín de Lima. Lima. N° 76. Julio. pá Págs. 13-16 (Versión completa).
95. 1992a “El Perú: una larga historia”. IX Congreso Peruano del Hombre y Cultura Andina. Cajamarca-Perú. 2-6 junio. Tomo I. Págs. 15 - 45.
Reeditado en Ciencias Sociales. Revista de la Facultad de Ciencias Sociales. UNT. Vol. 2. Año 1992 –I. Págs. 215-238.
96. 1992b “Huarochiri y el Estado Inca”. Huarochiri, ocho mil años de historia.Municipalidad de Santa Eulalia de Acopaya. Lima. Tomo I. Págs. 117-194.
97. 1992c “500 años de subdesarrollo y dependencia”. En ¿500 años de qué?Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima. Págs. 31-76.
98. 1992d “Los mitimaes ajiceros-maniceros de Ica en Cochabamba. Siglos XV y XVI”. Teorema. Oewpnua Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima. Año I. N° 2. Págs. 96.
98. 1992e “Teorías y opiniones sobre la caída del Imperio. Nuevas Fuentes documentales” V Centenario 1492 – 1992. Algunos Apuntes Históricos [….]. Cuaderno de Divulgación Histórica I. Wilman Polanco López Editor. (Capítulo IV).
99. 1992f El régimen de castas en el virreinato del Perú”- Pachacámac. Lima 1. Vol. I – Nª 1: 115-123.992. Revista del Museo de la Nación.
100. 1993a “Porras Barrenechea y la conquista del Perú”. Letras. 92 / 93.Órgano de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. (Universidad de Lima. Decana de América). Págs. 215-238.
101. 1993b “Caída del Tawantinsuyo y la resistencia inca”. Páginas para la Historia. Lima, 1983. Págs. 1-21.
Reeditado en Alma Mater. Revista de Investigaciones de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. N° 3, diciembre. Págs. 23 - 40.
103. 1993c “Los mitmas ajiceros- maniceros y los plateros de Ica en Cochabamba”. Historia y Cultura. Revista del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. N° 22. Lima. Págs. 47-74.
104. 1994a “Raúl Porras y Francisco Pizarro. La leyenda dorada de Pizarro”.Boletín de Lima. Volumen XVI.Nª 91-96: 110-118. Lima 1994.
105. 1994b “Artesanos y Castas en el Virreinato del Perú”. Teorema. Universidad Nacional Mayor de San marcos. Año #. Numero 4. Págs. 130 – 131.
106. 1995a “Luis E. Valcárcel, el indigenista e incanista”. Investigaciones Sociales. Revista del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Sociales. Año I. N° 1. Págs. 69-82.
107. 1995b “La peruanidad de Jaén de Bracamoros”. Gaceta Sanmarquina.Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima. Abril. N° 26.
108. 1995c “El Imperio Inca. Última fase de la prehistoria andina”. En Atlas Histórico del Perú. Del paleolítico al Imperio Inca Págs. 185-281.Editorial Milla Batres. Tomo I. Lima 1995.
109. 1996a “Los mitmas cañares nobles de Chachapoyas. Siglos XV-XVII”.Revista del Archivo General de la Nación. N° 14. Segunda Época. Lima. Diciembre. Págs. 63-82.
110. 1996b “El aporte de Chachapoyas a la independencia del Perú”.Chachapoyas. Ediciones del Centro Cultural. 30 páginas.
111. 1996c “La fundación de Huancayo”. En Nuevo Mundo. Ediciones. (Sin pie de imprenta, pero apareció en Lima). Págs. 6 - 23.
112. 1996d “El Tawantinsuyo frente a sus etnias. Organización y control”.Asociación Peruana de Arqueología. Seminario sobre la Arqueología Andina. Lima. Págs. 1 - 3.
113. 1997a “Utopía y rebeliones coloniales”. XI Congreso Peruano del Hombre y la Cultura Andina. Actas y trabajos. Tomo I. Lima. Págs. 93 - 116.
114. 1997b “Las llactas en el imperio de los incas”. XI Congreso Peruano del Hombre y la Cultura Andina. Actas y trabajos. Tomo I. Lima. Págs. 362 - 372.
115. 1997c “El sistema de castas y el mestizaje cultural en el Virreinato del Perú”. Peruanidad e identidad. Universidad Nacional de Educación. La Cantuta. Págs. 105 - 342.
116. 1997d “Historia de 60 familias yanamitmas de la etnia Chillao. Siglo XV”.Revista del Archivo General de la Nación. Lima. N° 15. Págs. 61 - 116.
117. 1997e “Trabajadores forzados en el Cusco y la Paz Potosí en 1550. Una información inédita de Juan Polo de Ondegardo”. Revista del Archivo General de la Nación. Lima. N° 16. Págs. 79 - 137.
118. 1997f “Caracara: etnohistoria de una nación aymara”. Nueva Síntesis.Revista de Humanidades. N° 5. Año IV. Lima. Págs. 25 - 92.
119. 1997g “La etnia Huarochiri en la era del Tahuantinsuyo”. Sequilao.Revista de Historia. Arte y sociedad. N° 11. Año VI. Lima. Págs. 23 - 92.
120. 1997h “La peruanidad de Jaén de Bracamoros”. Gacetas. Expresión de la Identidad y Peruanidad Regional. Jaén. N° 4. Págs. 4 - 8.
121 1998a “La rebelión nativista de los cocaleros de Songo y Challana”.1623-1624. Investigaciones Sociales. Revista del Instituto de investigaciones Históricos-Sociales. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Sociales. Lima. Año II. N° 2. Págs. 123 - 177.
122. 1998b “La descendencia de los príncipes de Asculi, marqueses de Atela y condes de Monza en el Virreinato del Perú. Siglos XVII-XVIII”:Actas del X Congreso del Hombre y la Cultura Andina. Cerro dePasco - Lima. Tomo I. Págs. 35-119.
123. 1998c “Pastos y chacras de los ayllus lupacas. Chucuito en 1685. La descripción inédita de Juan Francisco de Inda Vidaurre”.Revista del Archivo General de la Nación. N° 14, Lima. Págs. 61 - 122.
Reproducido en Cantuta. Revista Institucional de la UNE. Lima. Diciembre. N° 15. Págs. 69 – 91.
124. 1999a “Caracara: etnohistoria de una nación aymara”. XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina: Actas. Tomo I. La Plata Editor: Cristina Diez Martín. Págs. 199 - 216.
125. 1999b “La etnohistoria andina”. Investigaciones Sociales. Revista del Instituto de Investigaciones Históricos-Sociales. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Sociales. Lima. Año III. N° 4. Págs. 123 - 128.
“La etnohistoria andina”. Antarki. Boletín Informativo del Museo de Historia. Año IV. N° 1. Huancayo, año 2000: 5 – 21. (Segunda Edición).
“La etnohistoria andina”. Tipshe. Revista de Humanidades. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional Federico Villarreal. Año I – N° 1. Noviembre 2000. Págs. 63 – 69. (Tercera Edición).
126. 1999c “El petróleo en el Tawantinsuyo. Virreinato e Independencia”Historia y Cultura. Museo Nacional de Arqueología, antropología e Historia del Perú. Lima. N° 23. Págs. 83 - 142.
127. 1999d “Cartas celebres que enaltecen a San Marcos”. Investigaciones Histórico- Sociales. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Sociales. Lima. Año IV. N° 5.Págs. 9 - 22.
128. 1999e “El Estado Inca. Sociedad e ideología”. Permanencias y Continuidades. [....] Compilación de Rubén Pachari Romero, Mario Zapata Delgado y Germán Rodríguez Salaz. Escuela Profesional de Historia. UNAS. Arequipa. Págs. 47 – 77.
129. 2000a “Una nueva visión de Guaman Poma”. Ukupacha. Revista de Investigaciones Históricas, Lima, año I. N° 1. Págs. 55 - 62.
130. 2000b “Ollantaitambo y la cultura Inca”. Ukupacha. Revista deInvestigaciones Históricas, Lima, año I. N° 1. Págs. 63 - 71.
131. 2000c “Evolución histórica de la ciudad de Huancayo. Siglos XII – XX”.Uku Pacha. Revista de Investigaciones Históricas. Año 1. N° 2. Págs. 5 – 44.
“Evolución Histórica de la Ciudad de Huancayo. Siglos XII – XX”. Antarki. Boletín Informativo del Museo de Historia. Año V. N° 1. Huancayo. Junio del 2001. Págs. 51 – 117. (Segunda Edición).
132. 2000e “Poderes de una región de Frontera. Comercio y familia en el Norte (Piura 1700 – 1830)”. Diálogos en Historia. Lima. Nº 2. Págs. 275 – 282.
“Poderes de una región de Frontera. Comercio y familia en el norte (Piura 1700 – 1830)”. Investigaciones Sociales. Revista del Instituto de Investigaciones Histórico Sociales. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Sociales. Lima. Año IV. N° 6. 2000. Págs. 90 – 197. (Segunda Edición).
133. 2000f “La Confederación Perú – Boliviana y la Guerra del Pacifico” Perú Contemporáneo. Revista de Historia y Sociedad. Lima. N° 1.Págs. 85 – 91.
134. 2001a “Las instrucciones toledanas de Concepción (Jauja) para la encuesta económico-social de Quito y Cuenca”. Revista del Museo Nacional. Lima. Tomo XLIX: 233 - 308.
135. 2001b “Propuesta para la aplicación de la Cátedra de Historia de Iberoamérica en la enseñanza secundaria del Perú”.Propuestas para una nueva educación. II Encuentro Nacional Universidades – Ministerio de Educación. Viceministerio de Gestión Pedagógica. Oficina de Coordinación Universitaria. Lima. Págs. 133 – 137. (Ponencia en colaboración con Margarita Guerra Martiniére y Segundo Mondragón Campuzano).
136. 2001c “El problema de la moneda en el comercio precolombino en los Andes”. Libro de resúmenes. XIII Congreso del Hombre y la Cultura Andina. Lima. Págs. 83 – 84.
137 2001d “Agricultura Colonial”. Agricultura Peruana. Hernando Guerra García Compilador. (Impreso en Jhire Grafel srl.). Lima. Págs. 35 – 50.
Segunda edición. Impreso en Asociación de Promoción Agraria. (ASPA). Lima 2006. Págs. 37 – 53.
138. 2001e “La primera visita pastoral del Cusco por el Obispo Don Manuel de Mollinedo y Angulo. 1671-1676”. Uku Pacha. Revista de Investigaciones Históricas. Año 2. N° 3 y 4. Págs. 45 - 93.
139. 2001f “Testimonio personal y generacional. Avances en la Etnohistoria e Historia Andina”. Historia e historiadores. Wilfredo Kapsoli Escudero, Compilador. Universidad Ricardo Palma. Lima. Págs. 159 – 198.
140. 2001g “El esplendor artístico del Cusco en la segunda mitad del siglo XVII”. Ensayo: Sociedad, Religiosidad y Arte en el Perú. Universidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de Humanidades. Escuela Profesional de Historia. Lima – Perú. 2001: 39 – 81.
141. 2001h “la carta-informe del obispo Mollinedo y Angulo (1678) y el esplendor artístico del Cusco en la segunda mitad del siglo XVII”. Nueva síntesis. Revista de Humanidades. Número 7/8, año 2001: 203 – 250.
142. 2001i “Palabras del presidente del XIII Congreso Peruano del Hombre y Cultura Andina”. Actas Tomo I. Antropología. Universidad Nacional Federico Villarreal. Lima: 16 – 18.
143. 2001j “Informe final del XIII Congreso Peruano del Hombre y La Cultura Andina”. Actas Tomo I. Antropología. Universidad Nacional Federico Villarreal. Lima: 19 – 23.
144. 2002a “Españoles en la villa de Cajamarca a mediados del siglo XVI”.Sobre el Perú. Homenaje a José Agustín de La Puente Candamo. Pontificia Universidad Católica del Perú. Tomo I: 511-530.
145 2002b “El problema de la moneda en el comercio precolonial de los Andes”. Tipshe. Revista de Humanidades. Facultad deHumanidades. Universidad Nacional Federico Villarreal. Año III. Lima. N° 2 – 2002: 109-134.
Reproducido en Diálogos en Historia. Grupo de Estudio e Investigaciones Clío. UNMSM. Lima, Perú. Numero 3: 7 - 28.
146 2002c “El Colegio Nacional de San Ramón de Cajamarca. Antecedentes, creación y trayectoria”. Libro de Oro. Colegio Nacional de San Ramón de Cajamarca. Promoción “Dr. Jacinto Mújica Arana” Bodas de Oro. 1952-2002. (Talleres de Editora y Distribuidora Santa Bárbara. Lima pp. 110-116.
Reproducido en San Ramón. [....] 171 Aniversario [....] Artes Gráficas Richard Burgos. Trujillo. Agosto-Setiembre de 2002: 2-4.
147. 2002d “La perfección del Estado Inca”. Nuevos Comentarios. 13. Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Lima Noviembre del 2002: Págs. 264.
148. 2003a “El discurso que Valdelomar no se atrevió a pronunciar en Cajamarca”. TIPSHE. Revista de la Facultad de Humanidades.Universidad Nacional Federico Villarreal. Año III. N° 3: 135 – 150.
149. 2003b “La civilización incaica y los runacunas en la obra de Jorge Basadre”. Investigaciones Sociales. Revista del Instituto de Investigaciones Histórico Sociales. UNMSM. Facultad de Ciencias Sociales. Año VII./ N° 11. Lima, agosto del 2003. Págs. 201 – 229.
150. 2003c “La Universidad Estatal peruana y la historia de nuestro tiempo. Algunas reflexiones”. De Ser Histórico. Año I. N° 1. Setiembre del 2003: 83 – 106. (Lima. UNFV).
181. 2003d “La última visita pastoral del obispado del Cusco por Don Manuel de Mollinedo y Angulo. Año 1687”. Uku Pacha. Revista de Investigaciones Históricas. Año 3. N° 5. Julio – 2003: 23-89.
152. 2003e “Historia de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos”. Supay. UNFV. Lima. 2003:
153. 2003f “Arquitectura religiosa en Cajamarca. Los monumentos seráficos”. Uku Pacha. Revista de Investigaciones Históricas. Año III. N° 6. Diciembre del 2003.
154. 2003h “Fundación de la doctrina de Santa Cruz en Cajamarca. Año1604”Archivo de San Francisco de Lima. Diciembre 2003. N° 32.Págs. 29 - 32.
155. 2004a “San José de Quiruvilca. Origen y vicisitudes de un asiento minero”. Tipshe. Revista de Humanidades. Año IV. N° 4:185–235. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional Federico Villarreal. Lima.
156. 2004b “Perfil del historiador peruano. Qué tipo de historiador debemos formar en las Universidades del Perú”. Praxis en la Historia.Revista del Taller de Estudios Histórico-Filosóficos. Lima. Año 1. N° 2. Julio de 2004: 7 – 10.
157. 2004c “El reordenamiento de las reducciones y comunidades de Lambayeque y Trujillo. Siglo XVI. Las Ordenanzas de Juan de Hoces. 1574” Uku Pacha. Revista de Investigaciones Históricas. Año 4. N° 7 y 8: 5 - 86.
158. 2004d “Las aguas, bocatomas y haciendas en la acequia de San Miguel en el valle de Cañete. Primera mitad del siglo XVIII”. Praxis en la Historia. Revista del Taller de Estudios Histórico-Filosóficos. Año II. N° 3. Lima. Diciembre 2004: 126-144.
159. 2004e “Descubrimiento, redescubrimiento y edición de la visita de Garcí Díez de San Miguel. Aclarando a J. V. Murra” Uku Pacha. Revista de Investigaciones Históricas. Año 4. N° 7 y 8: 181 – 183.
Reproducido en Praxis en la Historia. Revista del Taller de Estudios Histórico - Filosóficos. Año II. N° 3. Lima. Diciembre 2004: 216-220.
Vuelto reproducir en Supay. Revista Humanidades y Ciencias el Hombre. Revista de la Asociación Cultural Supay. Universidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de Humanidades. Lima-Perú. N° 5.- 2005: 387-391.
Reproducido en Cantuta. Número 16, enero de 2006. Revista Institucional de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Lima. Págs. 159 -160
También fue difundido en la página web.
160. 2004f “Javier Tantaleán Arbulú: Pirú, espacio, economía y poder en los Andes. Lima. Fondo Editorial del Congreso del Perú. 2002.- 3 tomos (1462 págs.)”. Visión Histórica. Revista Histórica N° 1.Lima 2004: 226 – 235. Reproducido en Hatary Llaqta. Año III. N° 2. Lima enero 2005: 21-35.
161. 2004h “Doña Florencia de Mora y la tasa tributaria de Huamachuco en 1594”. Supay. Revista e Humanidades y Ciencias del Hombre.Año 6. N° 5. Universidad Nacional Federico Villarreal. Lima. 2004: 255 - 298.
162. 2004i “La etnia Guayacundo en la sierra piurana”. Boletín de Arqueología. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima. N° 8.- 4004: 133 - 150.
163. 2004j “El ocaso del Imperio de los Incas”. Retornos. Revista de Historia y Ciencias Sociales. 2004. La Paz – Bolivia. Nª 4: 85-99.
164. 2005b “Pirú. Espacio, economía y poder en los Andes”. Hatary Llanta.Año III. N° 2. Lima-Perú: 21 - 35
165. 2005b “Las lenguas nativas del Altiplano peruano-boliviano en el siglo XVI”. Investigaciones Sociales. Revista del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales- Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Mayo de 2005. N° 14:121-153.
166. 2006a “Milenarismo y mesianismo en los Andes. Ensayo analítico y crítico”. Cantuta. Revista Institucional de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Lima 2006. N° 16: 137-158.
Reproducido en Conciencia Histórica. U.N.F.V. Facultad de Humanidades. Escuela Profesional de Historia. Lima-Perú. Revista del círculo de Estudios “Comunidad Histórica” – 2005.- N° 2: 13-54.
167. 2006b “Los mitmas tejedores, plumereros y alfareros de Huayna Cápac y Huáscar en Huancané - Chiquicahi. Siglo XVI”. Uku Pacha. Revista de Investigaciones Históricas. Lima. Año 6. N° 9. Julio 2006: 13-62.
168. 2006c “Sesquicentenario del departamento de Cajamarca, provincia de Cajabamba y distritos de Condebamba, Cachachi, Sitacocha y Sayapullo”. Tipshe. Revista de Humanidades. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional Federico Villarreal. Lima. Año VI - N 5. 2006: 137-166.
Hay un tiraje especial impreso por la Casa de la Cultura de la ciudad de Cajabamba.
169. 2006d “Una anécdota de Mildred Merino de Zela”. Cuadernos de Antropología. Año 2. N° 2. Julio 2006 Colegio Profesional de Antropólogos del Perú. Consejo Descentralizado del Departamento de Lima. Págs. 131-137.
170. 2006e “La etnia Chilcho y su enclave de mitmas en Cajamarca. Siglos XV – XX”. Investigaciones Sociales. Revista del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales. Nª 16. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales. Lima / Agosto de 2006: 193 – 238.
171. 2006f “El carácter de la independencia y años aurorales de la República del Perú”. I Congreso. Investigaciones Histórico-Sociales de la Región Huánuco. Actas. Llata, octubre de 2005. UniversidadFederico Villarreal. Lima 2006: 71 – 102.
Segunda edición en: La ciencia histórica y la educación. Memorias. VII Coloquio Nacional de Estudiantes de Historia INMSM- UNE. Universidad nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle “Alma Mater del Magisterio Peruano”. Del 22 al 26 de mayo de 2006. Lima – Chosica – Perú. Pàgs. 17 – 44.
Tercera edición en: Illapa. Revista Latinoamericana de Ciencias sociales. Año 2. Número 4. Julio del 2009: 75 - 97.
172. 2006g “La Real y Pontificia Universidad de San Marcos en el siglo XVII. Sus aportes científicos”. Uku Pacha. Revista de Investigaciones Históricas. Año 5. N° 10. Lima. Diciembre 1906: 27- 66. [Contiene 18 grabados en facsímil].
Segunda edición en: Magistri Doctores. Revista de la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Año 2. Nª 3. Julio-Diciembre 2007: 9 – 85.
173. 2007a “San Isidro del Huauco, ahora capital del distrito de Sucre en la provincia de Celendín”. Tipshe. Revista de Humanidades. Año VII – Nª 6. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional Federico Villarreal. Lima 2007: 125 – 141.
174. 2007b “Cajamarca: criollos, indígenas e independencia. Año 1821”.. Acta Herediana. Revista de la Universidad Cayetano Heredia.Segunda época. Volumen 40. Octubre 2006-Marzo 2007: 20-26.
175. 2007c “Simón Bolívar en la provincia de Pasco. 1824” Uku Pacha.Revista de Investigaciones Históricas. Lima. Año 6. Nº 11. Julio 2007: 69-118.
Segunda edición: “Simón Bolívar en la provincia de Pasco. 1624”. II Congreso. Investigaciones Histórico-Sociales de la Región Huánuco. Actas. Editor José Peña Ortega. Lima 2009: 139-271. (Talleres Gráficos de Idalax Editores).
176. 2007d “Reacción de los indígenas de Cajamarca frente a laindependencia de Trujillo y Lima. 1821-1822”. Investigaciones Sociales. Revista del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Sociales. Lima. Junio del 2007: 179 - 220.
177. 2007c “Tierras de comunidades y de runas particulares en la era virreinal y años aurorales de la República”. Proceso de composición y titulación de tierras en Apurímac – Perú. SiglosXVI – XX. Tomo I. Abancay, Antabamba, Aimaraes y Chincheros [….]. Austrian Academy Sciences. Cusco 2007: 42 – 48.
178. 2007d “La Florida del Inca Garcilaso y su contenido andino. 1586-1605”.Illapa. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales. Año 1. Diciembre del 2007. Lima – Perú: pp. 29 – 53.
179. 2007c “Las propiedades de la opulenta mujer de un cacique-gobernador en Cajamarca. Segunda mitad del siglo XVI-Primera década del XVII”. Praxis en Historia. Revista del Taller de Estudios Histórico-Filosóficos. Año V. Número 6. Diciembre 2007: 65 -84.
180. 2007d “Fundación y evolución del pueblo de Santa Bárbara de Iquitos: 1740-1900”. Demiurgo. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Revista de la Oficina de Imagen Institucional. Nª 3, diciembre 2007: pp. 170 -184.1
181. 2008a “El Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616) y sus Comentarios Reales”. Illapa. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales.Año 1. Número 2. Lima. Septiembre del 2008: 7- 42.
182. 2008b “José de Acosta. Historia natural y moral de Las Indias”.Investigaciones Sociales. Revista del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Decana de América. Facultad de Ciencias Sociales. Lima. Agosto de 2006. Nº 20: 365 – 370.
183. 2007c “Luis E. Valcárcel. Paradigma del indigenismo peruano”.Runamanta. Revista de Antropología. N° 2/3- Segunda Epoca. Octubre 2007: 311 – 323.
184. 2008d “La caída de los Incas”. Armario. Revista de la Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. La Cantuta. Nª 5. Noviembre 2008: 85 – 90.
185. 2008e “Más sobre Guaman Poma y Martín de Murúa”. Investigaciones Sociales. Revista del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Decana de América. Facultad de Ciencias Sociales. Lima. Agosto de 2006. Nº 21: 369 – 374.
186. 2009a “Antonio de Ulloa y la provincia de Angaraes a mediados del siglo XVIII”. Uku Pacha. Revista de Investigaciones Históricas. Año 7. Nº 13. Julio – 2009. Lima-Perú: 47 – 72.
187. 2009b “Reacción de los indígenas de Cajamarca frente a la independencia de Trujillo y Lima. Año de 1821” En: Las independencias desde la perspectiva de los actores sociales.Compiladores: Juan Luis Orrego Penanos, Cristóbal Aljovín de Losada, José Ignacio López Soria. [….]. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la ciencia y la Cultura. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima 2009: 173 -182.
188. 2009c “La etnia Chinchaycocha hasta 1635. La revisita inédita de Iñigo López de Zúñiga”. Uku Pacha. Revista de Investigaciones Históricas. Año 7. N° 14. Diciembre 2009: 5-46.
ARTÍCULOS EN DIARIOS Y OTROS MEDIOS:
1. 1955 “El coronel don José Domingo Casanova y el padre don José María Monzón, dos patriotas de Hualgayoc”. Luz. Diario independiente. Cajamarca, 8 de enero de 1955.
2. 1962 “El centenario y la historia de Huancayo”. La voz de Huancayo.Huancayo, 23 de noviembre de 1962.
3. 1963a “Wariwilca, la catedral de los huancas”. Horizontes. Huancayo. N° 1. 1963.
4. 1963b “En el Archivo de Indias está la partida de nacimiento de Huancayo”. Correo. Huancayo, 28 de julio de 1963.
5. 1963c “Fundación de Huancayo ya no es ningún problema. Se conoce la fecha exacta”. La voz de Huancayo. Huancayo, 25 de febrero de 1964.
6. 1964a “Feria dominical de Huancayo”. La voz de Huancayo. Huancayo, 25 de febrero de 1964.
7. 1964b “Los curacas de Huancayo. 1460-1572”. La voz de Huancayo.Huancayo, 8 de abril de 1964.
8. 1964c “La verdadera fundación de Jauja. Día de Santa Fe de 1565”. La voz de Huancayo. Huancayo, 26 de abril de 1964.
9. 1964d “Una visita al pueblo de Santa Cruz de Quilcas”. La voz de Huancayo. Huancayo, 3 de junio de 1964.
10. 1964e “La fundación de Huancayo”. Actualidades Nacionales. Lima. Abril-Mayo de 1964.
11. 1964f “Datos Históricos sobre el anexo de nuestra Señora de la Asunción Huamanmarca”. La voz de Huancayo. Huancayo, 29 de mayo de 1964.
12. 1964g “Cuatricentenario de los pueblos indígenas del Perú”. Dominical de El Comercio. Lima, 2 de agosto de 1964.
13. 1964h “La feria de Huancayo es tan antigua como la ciudad misma”.Correo. Huancayo, 15 de noviembre de 1964.
14. 1964i “El día de la Santísima Trinidad de 1572, Jerónimo de Silva fundó Huancayo”. Correo. Huancayo, 16 de noviembre de 1964.
15. 1965a “Wariwilca, la catedral de los Huancas”. El Tiempo. Huancayo, 29 de agosto de 1965.
16. 1965b “Historia de Huancayo”. Hoja suelta publicada por el Rotary Club de Huancayo. Imprenta La Voz de Huancayo.
17. 1966a “El origen aymara de Sapallanga”. Correo. Huancayo, 13 de abril de 1966.
18. 1966b “El ayllu de Arwaturco”. Correo, Huancayo, 12 de junio de 1966.
19. 1966c “Los tesoros de Ocopa”. Correo, Huancayo, 26, 27, 28 y 29 de junio de 1966.
20. 1966d “Tunanmarca, capital del reino Huanca”. Correo, Huancayo, 1 de julio de 1966.
21. 1966e “El antiguo nombre del Mantaro”. La Voz de Huancayo”. Huancayo, 26 de marzo de 1966.
22. 1967a “Simón Bolívar y el convento de Ocopa”. Correo. Huancayo, 2 de abril de 1964.
23. 1967b “Bolívar frente a Comas y a Pariahuanca”. Correo. Huancayo, 31 de mayo de 1967.
24. 1967c “Las crónicas de Jauja y la batalla de Huancayo. 1538”. Correo.Huancayo, 25 de abril de 1967.
25. 1967d “El escudo de los Wancas”. Correo. Huancayo, 10 de junio de 1967.
26. 1967e “Un libro Nuevo sobre Jauja”. La Voz de Huancayo. Huancayo, 22 de junio de 1967.
27. 1967f “El escudo de los Wancas”. Correo. Huancayo, 28 de julio de 1967.
28. 1967g “Alejo Martínez, el patriota de Jauja”. Correo. Huancayo, 28 de julio de 1967.
29. 1968a “Un 20 de noviembre de 1968. Huancayo el primero en jurar la independencia del Perú”. Correo. Huancayo, 28 de julio de 1968.
30. 1968b “Arenales en el valle del Mantaro. Dos cartas y un romance histórico”. La voz de Huancayo. Huancayo, 28 de julio 1968.
31. 1969 “Ramón Castilla”. La Prensa. Lima, 8 de junio de 1969.
32. 1970a “La Universidad del Centro. Pasado y Presente. Sus perspectivas, sus metas”. La Voz de Huancayo. Huancayo, 1 de enero de 1970.
33. 1970b “Huancayo recuerda hoy su fundación. La reducción”. La Voz de Huancayo. Huancayo, 1 de junio de 1970.
34. 1970c “Azapampa y la guerra de la independencia en Huancayo”. Correo.Huancayo, 28 de julio de 1970.
35. 1970d “La jura de la independencia en Huancayo”. El Comercio. Lima, 20 de noviembre de 1970.
36. 1970e “Huancayo y la jura de la independencia”. Correo. Huancayo, 20 de noviembre de 1970.
37. 1971a “Sesquicentenario del grito de independencia en Cajamarca. Por la libertad juró un curaca descendiente de Atahualpa”. El Comercio. Lima, 7 de enero de 1971.
38. 1971b “La masacre de Chupaca”. Correo. (Suplemento). Huancayo, 28 de julio de 1971.
39. 1971c “Recompensas al patriotismo Huanca”. La Voz de Huancayo.Huancayo, 28 de julio de 1971.
40. 1972a “Batalla de Auxivilca”. Correo. Huancayo, 1 de enero de 1972.
41. 1972b “Huarivilca y el primer imperio andino”. Correo. .Huancayo, 1 de junio de 1972.
42. 1972c “Así fue la fundación del pueblo de la Trinidad de Huancayo”.Correo. Huancayo, 1 de junio de 1972.
43. 1972d “La feria dominical es tan antigua como Huancayo misma”. La Voz de Huancayo. Huancayo, 1 de junio de 1972.
44. 1972e “Tarmatambo, la ciudad de los andenes”. La Voz de Huancayo.Huancayo, 15 de diciembre de 1972.
45. 1973 “Huiracocha, el creador de los Andes y de la Humanidad andina”. El Comercio. (Suplemento). Lima, 9 de diciembre de 1973.
46. 1974a “El clero, los Angulo y Pumacagua”. La Prensa (Suplemento). Lima, 20 de enero de 1974.
47. 1974b “Nuevos estudios sobre Bolívar”. La Prensa. Lima, 17 de abril de 1974.
48. 1974c “Nuevos estudios sobre Simón Bolívar”. El Comercio(Suplemento). Lima, 28 de abril de 1974.
49. 1974d “La provincia de Jauja en los años de la independencia”. La Voz de Huancayo. Huancayo, 28 de julio de 1974.
50. 1974e “Causas externas y apoyo interno en la conquista del antiguo Perú. Los huancas, aliados de la conquista”. La Prensa. Lima, 8 de diciembre de 1974.
51. 1974f “Bolívar en Ayacucho. Lo que hizo por Huancayo y por los huancas”. La Voz de Huancayo. Huancayo, 9 de diciembre de 1974
52. 1975a “Causas externas y apoyo interno en la conquista del Perú”. La Prensa. Lima de enero de 1975.
53. 1975b “La destrucción del imperio incaico”. Lima, 19 de agosto de 1975.
54. 1976a “La comunidad y el gobierno indígena colonial”. La Prensa. Lima, 30 de marzo, y 6 y 13 de abril de 1976.
55. 1976b “Problemática social alimentaría en Cajamarca”. El Comercio. Lima, 7 de julio de 1976.
56. 1977a “Nuevas fuentes históricas”. El Comercio. Lima, 6 de junio de 1977.
57. 1977b “Refutando una tesis”. El Comercio. Lima, 30 de junio de 1977.
58. 1977c “Los acuarios de Pachacamac”. El Comercio. Lima, 25 de julio de 1977.
59. 1977d “La familia de Atahualpa”. El Comercio. Lima, 27 de julio de 1977.
Reeditado en Revista del Núcleo de Imbabura de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Tomo XI. N° 22. Ibarra – Ecuador. 1978, págs. 113-115.
60. 1977e “Huayna Cápac en el Ecuador”. El Comercio. Lima, 16 de agosto de 1977.
61. 1978 “La crónica de La Gasca”. Suceso. Suplemento del Correo. Lima, 16 de julio de 1978.
62. 1979a “Historia rural andina”. La Prensa. Lima, 13 de octubre de 1979.
63. 1976b “Visión peruana de la conquista edita el sello Carlos Milla Batres”.La Prensa. Lima, de 1979.
64. 1983a “Una nueva historia del Perú”. La República. Lima, 13 de febrero de 1983, pág. 10 (Suplemento).
65. 1983b “La escuela de pintura cusqueña”. Expreso. Lima, 14 de abril de 1983.
66. 1983c “Ensayos de nueva historia”. La República. Lima, 14 de julio de 1983, pág. 10.
67. 1983d “El quechua, lengua seriamente en peligro”. La República. Lima, 29 de agosto de 1983. Pág. 19.
68. 1983e “La economía latinoamericana y la historia”. El Diario. Lima, 20 de octubre de 1983.
69. 1984 “Lingüística andina y amazónica”. El Diario. Lima, 11 de mayo de 1984, pág.
70. 1991a “Uvas y pisco en el virreinato del Perú”. El Peruano. Lima, 30 de enero de 1991. Pág. C-19.
71. 1991b “Ejemplo único de una moderna urbe prehispánica. La ciudad de Chanchán”. El Peruano. Lima, 6 de febrero de 1991. Pág. C-17.
72. 1991c “Valcárcel, el indigenista”. El Peruano. Lima, 10 de febrero de 1991. Pág. A-5. (Versión incompleta).
73. 1991d “La ciudad sagrada de Pachacamac. Memoria de rituales y mercaderes”. El peruano. Lima, 15 de febrero de 1991. Pág. C-17.
74. 1991e “Fases de la Historia Virreinal”. El Peruano. Lima, 24 de marzo de 1991. Pág. A-5.
75. 1991f “El rol de Machupicchu”. El Peruano. Lima, 31 de marzo de 1991. Pág. A-5.
76. 1991g “Intercambios en el antiguo Perú”. El Peruano. Lima, 14 de abril de 1991. Pág. A-5.
77. 1991h “Literatura juvenil peruana”. El Peruano. Lima 26 de abril de 1991. Pág. A-5.
78. 1991i “Enclaves ecológicos andinos”. El Peruano. Lima, 5 de mayo de 1991. Pág. A-4.
79. 1991j “Ciencias naturales andinas”. El Peruano. Lima, 13 de mayo de 1991. Pág. A-5.
80. 1991k “El territorio amazónico”. El Peruano. Lima, 23 de mayo de 1991. Pág. A-5.
81. 1991I “El arte virreinal transicional”. El Peruano. Lima, 23 de mayo de 1991. Pág. A-5.
82. 1991m “La extirpación de las religiones andinas”. El Peruano. Lima, 29 de mayo de 1991. Pág. C-5.
83. 1991n “Justificación de la conquista”. El Peruano. Lima, 12 de junio de 1991. Pág. A-5.
84. 1991ñ “Instrumental agrícola andino”. El Peruano. Lima, 21 de junio de 1991. Pág. C-IV.
85. 1991o “Terrenos andinos”. El Peruano. Lima, 2 de julio de 1991. Pág. A-5.
86. 1991p “Censuras y excepciones. Libros e imprentas del virreinato”. El peruano. Lima, 8 de julio de 1991.
87. 1991q “Colegio de caciques”. El Peruano. Lima, 14 de julio de 1991.
88. 1991r “Lingüística y Literatura. Las lenguas durante la colonia”. El Peruano. Lima, 15 de julio de 1991.
89. 1991s “El Tribunal del Consulado”. El Peruano. Lima, 21 de julio de 1991.
90. 1991t “Los Incas: Origen, conformación y Desarrollo”. Seminario de Turismo y arqueología. Asociación Peruana de Arqueología.Lima, julio de 1991. Pág. 15-18.
91. 1991u “La utopía incaica. Su nacimiento y motivación” El Peruano. Lima, 29 de agosto de 1991.
92. 1991v “Nuestra historia de Huarochiri. Los señoríos de Yaucha y Picoy en el abra del medio y alto Rímac”. Pariacaca. N° 1, Santa Eulalia, agosto de 1991.
93. 1991w “Por los caminos de Junín”. Tríptico de 4 páginas con motivo de la Exposición Fotográfica de Miguel Vargas Rodríguez. Banco Central de Reserva del Perú. Lima.
94. 1991x “Las páginas perdidas de Palma. Las tradiciones olvidadas”. El peruano. Lima, 5 de noviembre de 1991.
95. 1992a “El comercio a larga distancia en el antiguo Perú. De viajes y transacciones”. El Peruano. Lima, 21 de enero de 1992.
96. 1992b “El tupo y otras medidas. Dimensiones Andinas”. El Peruano.Lima, 24 de enero de 1992.
97. 1992c “La lucha por la resistencia. Quinto Centenario”. El Peruano. Lima, 18 de mayo de 1992.
98. 1992d “Historia de una rebelión. Juan Santos Atahualpa y su proyecto”.El Peruano. Lima, 26 de mayo de 1992.
99. 1992e “Orden público en el derecho de los incas”. El Peruano. Lima, 23 de junio de 1992.
100. 1993a “Controversia a 421 años de la llegada española. Huancayo que celebra sin acta de fundación”. Misión 3. Huancayo. 1993. Págs. 3-7.
101. 1993b “Estados regionales y señorío”. Seminario Los Orígenes del Estado en el Perú. Facultad de Educación. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Págs. 1-10 (Policopia).
102. 1994 “El Perú de las maravillas”. El Comercio. Lima, 10 de agosto de 1994.
103. 1997a “Reseña histórica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos”. Prospecto de Admisión de 1997. Lima. Págs. 12-14.
104. 1997b “La etnia Guayacundo”. La Primicia. Sullana, 17 de enero de 1997, Pág. 4.
105. 1997c “Acerca de la utopía andina”. La Reforma. Lima, 11 de diciembre de 1997. N° 32. Págs. 12.
106. 1999 “Balance agrario del milenio. ¿Cuáles fueron los sucesos y personajes protagónicos? Fueron Túpac Yupanqui y Huayna Cápac. Ambos convirtieron al Tahuantinsuyo en la potencia agroalimentaria”. Agro noticias. Año XXI. N° 240: 22. Lima. Diciembre.
107. 2001a “Lectura Compartida”. Caretas. Lima, setiembre. N° 1689: 96.
108. 2001b “Virgilio Freddy Cabanillas: Manual de Historia andina y mundial”. Uku Pacha. Revista de Investigaciones Históricas. . Lima. N° 3 Y 4: 199.
109. 2002a “Redescubridores del patrimonio Histórico 1ra. Parte. Waldemar Espinoza Soriano: Profesor Principal de la Facultad de Ciencias Sociales y ex vicerrector de la Universidad Nacional del Centro (Huancayo).” Campus de San Marcos N° 9. Lima, mayo 2002: 3
110. 2002b “El discurso que Valdelomar no se atrevió a pronunciar en Cajamarca” Coloquio Valdelomar y los orígenes de la modernidad en el Perú.[Sumilla. Congreso de la República. Lima, 22 al 23 de mayo del 2002:] 4
111. 2004a “Jorge Basadre y la civilización de los Incas”. II CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN HISTORIA Y CULTURA DEL PERÚ. Editor: Jorge Mariano Cáceres – Olano Monroy. Lima. 2004: 63 - 64.
112. 2004b “Fujimori saqueó parte de nuestra historia” San Marcos Semanal. Lima, 18-23 de noviembre del 2044: 4.
113. 2004c “Javier Tantaleán Arbulú: Pirv, espacio, economía y poder en los Andes. Lima. Fondo Editorial del Congreso del Perú. 2000.-Tres tomos.-1462 pp”. Visión Histórica. Revista de Historia Huapei. Lima. N° 1: 226-235.
114. 2005 “Pirv. Espacio. Economía y poder en los Andes”. Hatary LLaqta N° 3: 21-35.
115. 2006a “Los señoríos de Yaucha y Picoy en el abra del medio y alto Rímac (Siglos XV y XVI”. Pariacaca. Revista de Educación y Cultura de la Municipalidad distrital de Santa Eulalia de Acopaya. Huarochirí. 2006. N° 1: 7-8.
116. 2006b Sucesos inéditos en la Historia de Cajamarca. Resumen de conferencia Expositor Waldemar Espinoza Soriano. Cajamarca, 18 de octubre del 2006. Yanacocha Informa. Centro de Información.- 4 págs.
117. 2007a “La destrucción del imperio de los Incas”. En Historia General y del Perú. Autores y obras del pensamiento histórico.Compiladores: Víctor Raúl Norberto Bazán y Filomeno Zubieta Núñez. Universidad Ricardo Palma. Editorial Universitaria. Lima / Perú. 2007: 191-195.
118. 2008a “Economía política y doméstica del Tahuantinsuyo [….]. Resumen ejecutivo”. En Boletín. Vicerrectorado de Investigación. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 7. Marzo 2008. Año 3. Nª 7: 12.
119. 2008b El arte en Choquequirao. Comentario en la contra carátula del folleto Choquequirao. Un estudio arqueológico de su arte figurativo. Por Gori Tumi Echavarría López. Hipocampo Editores. Lima 2008.
PRESENTACIÓN Y PRÓLOGOS DE LIBROS
1. 1971 Presentación del libro. El escritor venció al hombre, de Carlos Villanes Cairo. Huancayo. Imprenta San Fernando.
2. 1972 Presentación del libro. La huaconada de Mito, de Simeón Orellana Valeriano. Imprenta Talleres Gráficos P.L. Villanueva. Lima.
3. 1973a Prólogo del libro Mito, tradición e historia en el Perú. De Raúl Porras Barrenechea. INIDE. Lima.
4. 1973b Prólogo al libro Captura y muerte de Atahualpa. (Bocetos para la nueva Historia del Perú). Por Daniel Centurión Cueva. [Editorial e Imprenta Franco S:A: Chimbote – Perú].
Hay segunda edición.
5. 1984 Presentación del libro Estudio de la cultura prehispánica de Pasco. Los Yaros. Marino Pacheco Sandoval. Fondo Editorial Labor. (Lima Grahsa).
6. 1991 Prólogo al libro El apogeo de las lanzas. El paleolítico superior andino. La comunidad primitiva en la costa norte. De Jaime Deza Rivasplata. Publicaciones de la Asociación peruana de Arqueología. Lima, 1991.
(Existe segunda edición).
7. 1996 “Presentación. El santuario del Sol e Ishmay”. En El templo del Sol en Pachacamac. Espíritu y poder. Por Régulo Franco. Lima D.P. 1996: 9 – 16.:
8. 1997 Presentación al libro Los Incas. Hurin contra Anan y guerra de panakas. De Luis Guzmán Palomino. Ediciones Pachamama. Talleres Gráficos de la Imprenta Paula, Lima.
9. 1998 Presentación al libro La visita de Moyobamba, publicada por José Lenci Jara y Camilo Vicente Villar. Sequilao. Revista de Historia, Arte y Sociedad. N° 11. Año VI. 1997: 109-111. Lima.
10. 2002 Prologo al libro Caminantes del Sol. Inti Runañan, de Edna Iturralde. Alfaguara Infantil. Quito. (Editorial Grupo Santillán).
11. 2004a “Metalistería y mentalidades”. Prólogo al libro Oro y plata en Los Ande, de Mary Money. Una edición del Colegio de Historiadores de Bolivia. Maestría en Historias Andinas y Amazónicas. (UMSA). Ediciones Cima. La Paz 2004: XVII-XXIX.
12. 2004b “Prólogo” al libro La danza de los sacerdotes del dios Kon. La Huaconada de Mito, de Simeón Orellana Valeriano. Fondo Editorial del Pedagógico de San Marcos. Lima. 2004: 9 – 12.
13. 2005 “Prólogo” al libro Mitos y danzas rituales en el valle del Mantaro, deSimeón Orellano Valeriano. Fondo Editorial del Pedagógico de San Marcos. Lima 2005:
14. 2006 “Carlos Lazo, el historiador”. Prólogo a las Obras Completas de Carlos Lazo. Economía de la época colonial. Tomo I: 11-18. Fondo Editorial del Pedagógico San Marcos. Lima.
15. 2007a “Prólogo” al libro El Vulcano en la historia del carnaval peruano. Homenaje del programa radial Así canta Cerro de Pasco, de Julio Baldeón Gavino y Félix Luquillas Hualpa. Fondo Editorial del Pedagógico San Marcos. Lima 2007: 19-26.
16. 2007b “Presentación. La prensa escrita: valiosa fuente histórica”. EnSociedad colonial y vida cotidiana en Lima a través de las páginas de El Investigador del Perú. 1813-1914, por Luis Daniel Morán Ramos. Lima Perú. 2007: 8 – 9. Colección de la Prensa Peruana I.
17. 2008a “Presentación” al libro Estado y política en una economía globalizada liberal. Tecnocracia, profesionalización y agencia comercial. Perú, 1760-1800, de Héctor Palza Becerra. Lima2008: 9-11.
18. 2008b “Presentación” al libro Historia de las instituciones coloniales peruanas. Curso universitario. Serie: Historia de las Instituciones Peruanas I. Por Carlos Morales Cerón. Unidad de Postgrado de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima – Perú 2008:7-8.
19. 2008c “Prólogo” al libro Los obrajes en el Virreinato el Perú, de Fernando Silva Santisteban.
20. 2009 “Prólogo” al libro La alfarería de Kuelap: tradición y cambio. De Arturo Ruiz Estrada. Auqui Ediciones. Lima 2009: 9 – 11.
21 2010a “Presentación” al libro Evangelización y control social a la doctrina de Canta. Siglos XVI y XVII. De Dino León Fernández. Unidad de Post Grado. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima.
22. 2010b “Presentación” a la Crónica Suma y narración de los Incas, de Juan de Betanzos. Edición, Introducción y Notas de María Del Carmen Rubio. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales/Unidad de Post Grado. Lima.
ENTREVISTAS:
1. 1977 “Historia, etnohistoria, historiadores y etnohistoriadores”. (Entrevista hecha por Luis Alberto Sánchez). Transmitido por la televisión estatal, l Canal 7 (RTP). Programa La Hora de Luis Alberto Sánchez. Duración: 45 minutos.
Tema: Etnohistoria e historia en el Perú.
2. 1988 “Entre incas y mitos” (Entrevista hecha por Carlos Arroyo a Waldemar Espinoza Soriano) Canto Rodado. Lima, 17 de julio de 1998. Págs. 6-7. Suplemento Dominical de La Crónica.
3. 1990 “La rutina como primicia. Pronto se sabrá con rigurosidad científica, los entretelones”. (Entrevista hecha por Víctor Urquiaga a Waldemar Espinoza Soriano. Caretas Nº 1107. Lima, 7-V-1990:72d, 79, 80.
4 1991 “Pachacútec: gigante de nuestra historia”. (Entrevista hecha por Miguel León Gómez). El Peruano. Lima, 4 de abril de 1991. Págs. VIII-IX.
5. 1993 “Entrevista. Waldemar Espinoza: el ocaso de la sociedad inca. El historiador Waldemar Espinoza Soriano habla acerca de las causas que originaron el derrumbe de la sociedad inca”.Conocer. Revista trimestral del Fondo Editorial de Estudios Sociales Fodes. Año I. N 1. Julio de 1993. Chiclayo-Perú: 38 – 43.
6. 1995 “Reportajes. Mentiras en la historia oficial”. Debates. Vol. XVII. N° 84. Págs. 33-34.
7. 2002 “Cultura, civilización, etnohistoria e identidad”. (Entrevista hecha y transmitida por la televisión Estatal Boliviana), por cable, en su Programa Bolivia Identidad y Cultura. Abril del 2002. Duración: Una hora.
8. 2003 “Waldemar Espinoza Soriano. Un historiador a través de la historia”.(Entrevista hecha por Luis Daniel Morán Ramos). Praxis en la Historia. Revista del taller de Estudios Histórico-Filosóficos.Año I. N° 1. Lima – Perú. Noviembre del 2003: 29-40.
9. 2004 “Entrevista al historiador Waldemar Espinoza Soriano”. (Llevada a cabo por Evaristo Centeno. Salamanca, Ate. Marzo 2004).Visión Histórica. Revista Histórica Huapey N° 1. Lima 2004: 209 – 216.
10. 2005a “El hombre que sabe de incas”. (Entrevista realizada por David Hidalgo Vega). El Comercio. Lima, 18 de mayo del 2005.- A11.
11. 2005b Entrevista a Waldemar Espinoza Soriano por Alfonsina Barrionuevo. Canal por cable 33. Lima, 30.VI-2005. Tiempo: 45 minutos. Tema: criollos y mestizos en Cajamarca virreinal.
12. 2006c Entrevista a Waldemar Espinoza Soriano por Alfonsina Barrionuevo. Canal por cable 33. Lima, 7-XII-2006. Tiempo 30 minutos. Tema: Bolívar en Cajamarca.
13. 2006d “Entrevista al historiador Dr. Waldemar Espinoza Soriano”. Por Nancy Garnelo Escobar y Dino León Fernández. Uku Pacha. Revista de Investigaciones Históricas. Año 5. N° 10. Lima. Diciembre 2006: 129 - 135.
14. 2007a   “Una selva de historia”. Reportaje por César Lévano. Caretas. Ilustración Peruana. Lima, 14- VI- 2007: 56-59.
15. 2007b “La muralla verde. Amazonía del Perú, del historiador Waldemar Espinoza”. Reportaje de Jorge Paredes. El Dominical. El Comercio. Lima, 17-VI-2007: 2-3.
16. 2008a “Explotación minera en el Perú amenaza con destruir pueblos enteros”. 1ro de Mayo. Año 2. Nª 5. Lima, Agosto del 2008: 4.
17. 2008b “Hay que estar orgullosos de nuestros antepasados. Espinoza en1963 sacó a luz la fundación española de Huancayo y nos refiere sus puntos de vista”. Correo. Huancayo, I-VI-2008.
18. 2008c “Pasado, presente y futuro o la historia tridimensional. Entrevista al maestro Waldemar Espinoza Soriano”. Por Rody Huarhua y Elver Vergara. En: Illapa. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales. Año 1. Número 3. Noviembre del 2008: 7 – 30.

Organización de la fuerza de trabajo
Tras un resumen breve podemos hablar que en el estado inca funcionaba con  distintas formas de trabajo
EL AYNI O RECIPROCIDAD:

  El ayni era el intercambio de trabajo entre los grupos de familias nucleares-simples y familias nucleares-compuestas que conformaban un ayllu.

MINGA O CLECTVISMO:
Eran trabajos que mayormente se engendraban vínculos de solidaridad, siendo una ocupación que garantizaba el confort de cada ayllu mediante el ejerció común o mancomunado, impulsado  por la profunda necesidad de resolver los problemas socio-económicos: Canales de riego, construcción y cuidado de los andenes; Edificación de puentes; apertura y vigilancia, entre otros tipos de minga.
El que no cumplía con las mingas convocadas por el jefe del ayllu, constituía un delito que convertía al omiso en un ser abominable. A quien esquivaba la minga primero se le amostazaba pero de reincidir, El aylluscao camachic (jefe del ayllu) en consenso con otras personas influyentes y de prestigio, procedía a la aplicación de la sanción máxima; La expulsión del grupo, quedando “fuera de ley” sin derecho al usufructo de tierras, ni al ayni de sus paisanos, sin esperanza de una incorporación ni asimilación a otro ayllu.
-LA MITA: Un trabajo estatal muy bien organizado
La mita les generaba rentas cultivando sus tierras, cuidando su ganado, explotando sus minas y lavaderos, confeccionando armas, piezas y objetos artesanales, préstamos de diferentes servicios personales (Chasquis, tambos, puentes, caminos, levas de ejército).
Lo cual consistía por turnos llevados por millares de trabajadores de 18 a 50 años, los cuales recibían excelentes compensaciones  ordenadas por el sapainca y verificadas por sus funcionarios, pues quien producía más y mejor se le premiaba con coca, ropa y otras cosas.
Siendo la mita entretanto, ordenada, planificada, supervigilada por el estado por mediación de sus numerosos administradores.


LAS ACLLAS: escogidas pero cautivas
Aclla es una voz quechua que vertida al español quiere decir muchacha escogida o seleccionada, no tanto por su belleza sino por su vocación artesanal en el tejido.
Se les reclutaba mediante dos procedimientos:
1º Como tributo a que se estaban constreñidas las etnias o nacionalidades que componían e Tahuantinsuyo se prefería a las chicas mejor dotadas, las mejor parecidas de la familia y de la comarca
2º Por entrega o donación que hacían al estado sus propios padres, para encerrarlas en acllahuasi (casa de las escogidas), institución aureolada con la fama de convencional de ser magníficos centros de aprendizaje de refinados conocimientos culinarios y textiles.
A todas estas mujeres seleccionadas se las encerraba en esos aposentos peculiares (acllahuasi), solo teniendo una puerta de entrada y de salida, allí permanecían hasta llegar a la adolescencia bajo la tutela del estado , educados por las acllas mayores de edad que recibían el titulo de mamaconas(señoras, madres)        

 Cumpliendo por lo tanto las acllas tres funciones:

1º El servicio al culto solar
2ºEl rol económico en el cual consistía en hilar, tejer y preparar miles de trajes con la pelambre y el algodón tanto de los rebaños como de las plantaciones pertenecientes al sol y al estado
3ºDepositos de mujeres con las que el poder, similarmente, compensaba, premiaba y alagaba a sus paniaguados, guerreros y servidores, dándoles como esposas.
Las acllas no eran más que trabajadoras tejedoras expertas que producían para el gobierno pudiera allegar las prendas más codiciadas como elemento de pago a guerreros, administradores y privilegiados en general.


LOS CHASQUIS
Este título se da porque se menciona las características de los Chasquis
Los chasquis o corredores adiestrados conducían las comunicaciones de un lugar a otro, muy eficaces por su rapidez. Se trataba de un servicio que proporcionaban las etnias por las rutas mientras estas cruzaran por sus territorios. Las noticias las transmitía oralmente mediante quipus como a viva voces. Solo tenían la misión de correr determinadas distancias, entregando al sud siguiente chasqui el mensaje. Por los chasquis constituían un servicio exclusivo del grupo de poder.
211

LOS MITAYOS
Este título va porque menciona sobre como trabajaban los Mitayos y quienes eran los que trabajaban.
Los mitayos trabajaban desde la salida del sol hasta el ocaso de mismo, unas 12 horas diarias, con los intervalos de beber y comer .Los mitayos eran convocados por los curacas mediante los broncos sonidos de los pututos o trompetas de caracola, llevándolos enseguida a las tareas preestablecidas por el poder. Ellos laboreaban en conjunto, es decir por ayllu o mitades (sayas) o grupo étnico esto con dos finalidades; que se cumpliera con la faena señalada y que hubiera emulación o competencia para rendir en sus resultados óptimos por cada lado. Estos eran los cargos de los adultos de 18 a 50 años de edad pero personas de buen estado de salud.
211

LOS YANAS
Este habla sobre las características de quienes eran las yanas y que es lo que hacían.
Son los siervos considerados eufemísticamente como un ayudante salido de entre los individuos de la clase baja en provecho de otras clases alta, de las expectantes retribuciones y redistribuciones a que se hacían merecedores los que quedaban sujetos al ayni y la mita
212


LOS ACLLAHUASIS
Este título menciona lo que era el acllahuasis.
Cada acllahuasi concentraban mujeres escogidas de todas las clases sociales, estas conservaban sus diversas categorías dentro de los aposento. También existían acllahuasis donde la mayoría la integraban mujeres de alta alcurnia, como ocurría en el Cuzco e isla de coati (TITICACA) por razones políticas y mágico-religiosas; la primera por ser la capital política y sagrada del estado; y la otra por ser la sede del templo mayor dedicado a la luna en el espacio andino. El número de mujeres que albergaba cada acllahuasi era de 1500 mujeres pero la de huanucopampa supero a todos albergando a 2000 mujeres.
219

LAS MUJERES DEL ACLLAHUASI
Este título se coloca porque nos muestra al linaje inca por parte de las mujeres del imperio incaico
Estaba conformado por:
1º YURAC ACLLAS: Pertenecientes al linaje inca, consagradas al servició ritual del sol. Preparaban la bebida y el sango para el sapainca y el clero, permanecían vírgenes, perpetuamente enclaustradas. Encargadas de vigilar y dirigir a los demás.
2º HUARIRU ACLLAS: Mujeres precedentes de los ayllus e hijas o hermanas de los curacas provincianos. De ellas el sapainca tomaba a muchas para convertirlas en sus esposas secundarias.
3º PACO ACLLAS: Hijas de caciques regionales y locales de menor categoría. De allí daban esposas a los nobles provincianos y a los guerreros sobresalientes.
4º YANA ACLLAS: Conformaba la servidumbre de los acllahuasis. Se les daban esposas a runas comunes, por ejemplo a los jefes de yanas
5º TAQUI ACLLAS: Por sus artísticos (canto, tañido de instrumento y danza) no tenían más ocupación que alegrar a las otras acllas y los incas cuando estos los requiera
219

LOS QUIPUS
Este título habla de cómo y para que se utilizaban los quipus.
Registraban el numero de jefes de familia; la cantidad de individuos que ocupaban una casa, un ayllu, una saya, un reino, una región; también el monto de animales que les pertenecía, de las tierras en descanso y de las producción, de los pastos, minas, bosques lagos, ríos. Todo lo cual se sometía a inspecciones y comprobaciones permanentes. Los recursos humanos y naturales estaban. Pues, inventariados.
220

EXEPCIONES DEL TRABAJO
En este título se expresa que todos trabajaban, claro que exceptuando a algunas personas.
Aquí estaban comprendidos los enfermos crónicos, aislados, cojos, mancos, tullidos, mudos, ciegos, enanos baldados, idiotas u upas y locos, tanto del sexo masculino como del femenino. Sin embargo, no se les dispensaba a quienes podían desempeñarse en actividades apropiadas a su estado
222

LOS PRIVILIGIOS
En este título se menciona que es lo que tenían que hacer los trabajadores para poder tener privilegios en el imperio.
Se les otorgaba a la mita  de servicio militar a los que permanecían ocupados en las expediciones de conquista, de represión y de guarnición se hacían acreedores a estupendos privilegios: obsequio de ropa, esposas, comida, coca, joyas, etc. No quedaban además, constreñidos a otras prestaciones para las que exigía entrega de energía física. Ahí la razón por lo cual muchos hombres preferían servir como soldados del estado y no como mitayos agrícolas ni ganaderos.
225

EL ESTADO TAHUANTINSUYO
En este título se puso porque nos muestra como actuaba el estado frente a la sociedad
Tenemos que definir la mita como un trabajo comunal que habría caracterizado al estado como una sociedad colectiva y/o comunista-agraria. Exactamente así lo era pero solamente a nivel de estado imperial; el cual, como se ha visto confiscada tierras, pastizales y rebaños a los vencidos, y en forma dulcificada  y hasta compulsiva les extraía plus-trabajo y plus-producto para agenciarse de las rentas que necesitaba para poder funcionar.
227


LA MATERIA PRIMA
Este título se pone por que el contenido muestra lo que era esencial para el uso del imperio del Tahuantinsuyo.
La materia prima que empleaban consistía en pelos de vicuña y alpaca, y por igual los de llama y guanuco. También conocían el algodón obtenido en las tierras cálidas de los valles costeños e interandinos, plantaciones controladas por el estado. Los vestidos hechos para arropar al sapainca y a los sumos sacerdotes análogos a los que se obsequiaban a los grandes personajes, era de preferencia pelo de vicuña, de preparación muy ardua. Los trajes comunes se los hacía con pelo de alpaca, guanaco, llama y también con algodón.
219

Capitulo Nº8

Tecnología y artes
 Este título se pone porque se habla sobre el uso de la tecnología y sus artes.
En este tema hablaremos sobre la producción agrícola que era eficiente pese a las modestia de sus instrumentos agrícolas; mazos de madera para desmenuzar los terrones, azadas (lampas, recuanas) para aporcar y palos encurvados y puntiagudos provistos de un apoyo para excavar (tacllas), siendo los peores enemigos de la agricultura era el clima.
Por eso crearon el sistema de camellones, lo que permitía a los campesinos de las alturas crear microclimas adecuados para la agricultura de tuberosas durante las noches frías.



LOS CAMELLONES
Este título se pone porque nos habla que eran los surcos y que es lo que hacían.
Llamados en Aymara y runashimi huarohuaro y huachos, son surcos artificiamente elevados trasladando y amontonado tierra por encima de la superficie natural, con el adjetivo de proporcionarse mejores condiciones de labranza. Sembraban en las partes altas o gran surco. La función principal era la de facilitar el drenaje durante lluvias torrenciales e inundaciones, de allí que se le construía tanto en los valles costeños como serranos.
233


LOS MAHAMAES
Este título se pone porque el contenido nos habla de que son los mahamaes y donde se ubicaban.
Los mahamaes u hoyas o chacras ahondadas. Ubicados en las partes bajas de los valles de los ríos, donde el nivel acuífero queda cerca la superficie. La arena retirada se amontonaba en los costados, formando altas lomas, rodeando chacras de hasta 200 metros cuadrados, que sucedían unas al lado de otras. De ahí sembraban maíz y árboles frutales con cosechas en cantidades paradisiacas.
234


LOS COCHAS
Este título se da porque nos muestra que eran los cochas y  que es lo que hacían en ellos.
Son peculiares de las tierras altas localizadas en punas o estepas. Son hondeadas o depresiones artificiales abiertas en el terreno para acumular el agua de las lluvias, Haciendo que las siembras se realizaran a las orillas, que por estar siempre mojadas resultan más fértiles que los otros terrenos de la meseta, cultivando hasta hoy papas, con la finalidad de que los aguaceros no erosionen el piso.
235

LAS COÑIALLPAS
Este título se coloca porque nos muestra el contenido de lo que eran los coñiallpas
Son suelos de textura predominantemente fresca, de escasa prodigiosidad, leve incidencia de heladas y de riesgo eventual, por lo que los sembríos proporcionaban cierto margen de seguridad y producción aceptable. Por allí los periodos largos de descanso son prácticamente desconocidos de preferencia utilizándolos de manera intensiva para el maíz.
240

LAS CHIRIALLPAS
Este título se pone porque el contenido nos dice cómo y para qué sirve la chiriallpas.
Suelos de texturas diversas (FRANCOS, FRANCOARCILLOSOS) tienen reducidas capa de humus, lento índice de mineralización, coloración oscura y p, h acido. El porcentaje de humedad de algunos de estos terrenos es considerable. Están, sin embargo, expuestos a fuertes incidencias de heladas y sometidas a rotación sectorial y descansos
240

LAS ATUNALLPAS O JATUNALLPAS
Este título se da porque el contenido nos dice que eran los atunallpas o jatunallpas.
O suelos gruesos o grandes se tipifican por ser de mediana fertilidad, con textura predominantemente franco-arcillosa y semiprofundos. El contenido de humus es bajo, con frecuentes problemas de drenaje interno. Las heladas los afectan en forma variable, según y cómo el lugar que ocupan. Preferentemente se los halla en las partes más altas de este piso ecológico.
240

LOS CARAALLPAS O SUELOS SUPERFICIALES
Este título se pone porque nos muestra para que se utilice y donde se ubica los caraallpas.
Son localizados primordialmente en las pendientes, ya sean de zonas altas o en bajas, se singularizan por su bajo contenido de materia orgánica.
Simultáneamente, por estar erosionados y ser de escasa cobertura vegetacional su textura es variable
240

LAS CHAQUITACLLAS
Este título se da porque nos dice donde cuales son los tres modelos de las chaquitacllas
Por lo general, eran y siguen siendo de tres modelos:
1º Rectas, que permiten más facilidad y eficacia en terrenos de poca pendiente.
2º Semicurvas, de mayor longitud que las anteriores, pero muy funcionales en terrenos de alta pendiente.
3º Las curvas, aptas para trabajar en suelos de poca inclinación.
Utilizado como herramientas para los arados.
248

LAS JALLMANA
Este título se pone porque nos permite saber que erany para que sevian los jallmana
Lo hacían mediante tres huesos unidos de llama, con filos muy cortantes en sus extremos, amarrados con fuerza a un largo palo de chachacomo. Empleando la percusión la introducían en el suelo, levantándola y dejándola caer de una altura variable. Con ella aporcaban tubérculos y maíz, deshierbaban, encargaban y mulian la capa superficial del terreno con el adjetivo de conservar su humedad. En suma, las jallmanas tienen de 85 centímetros con un peso de un kilo y medio.
249


LA CHIRA O SICHIRA
Este título se da porque nos muestra el contenido como y para que eran los chira o sichira
Es una de madera de chachacomo, plana y de figura oblonga. Lleva un mango ligeramente curvado, que sirve de empuñadura. La plancha tiene sus extremos cortantes que se hunden en el suelo. Se la utiliza en el aparque de tubérculos, maíz y aperturas de canales. Siendo así un buen complemento de la de la chaquitaclla. Es de poco peso (500 gr.) y de corto tamaño. Cuando se le acaba el filo por un lado, se le cambia por el opuesto.
249

LA HUACTANA
Este título se da por no explica cómo era la huactana
Es una pieza de madera resistente de estirada empuñadura, un tanto curvada. Les servia para trillar los manojos o gavillas de quinua mediante movimientos oscilantes de vaivén, cual cilindro trillador. No aja de la paja, separando los granos con facilidad. Por lo corriente. La trilla es realizada por dos personas.
252


EL ATRACO TECNOLOGICO Y CIENTIFICO
Este título se da porque nos muestra en que quedo la tecnología y la ciencia del imperio.
En la época o Era Inca, científica y tecnológicamente nadie intentaba descubrir, crear o inventar nuevas cosas. Lo que se nota un rechazo a cualquier innovación, salvo aquella que importara el afianzamiento del sistema. Por lo demás, ni siquiera les gustaba experimentar, viviendo únicamente de la antigüedad y tradición. Sus ceremonias religiosas y cívicas (huarachico p.e) constituían verdaderos archivos o museos de ningún tipo. No había desarrollado de las fuerzas productivas, ni de nuevas formas de pensamiento.
256


ARTESANIA TEXTIL INCA
Este título se da porque nos muestra cómo y para que sirviera los textiles que se creaban en esa epoca
Sin haber ya inventado nada nuevo, hubo un gran desarrollo, produciendo telas y trajes en cantidades cuantiosísimas. Al algodón en la costa y al pelo de llama, alpaca y vicuña en la sierra, previamente tinturados cuando lo querían, lo hilaban en ruecas.
En el arte textil se conocían casi todas las técnicas de ahora está en uso. Los tejidos finos lo realizaban unos especialistas llamados cumbicamayos de las elites, del poder y para otros fines ceremoniales.
259



LA ALFERERIA EN EL TAHUANTINSUYO
Este título se da porque el contenido nos menciona porque y para que se utilizó la alfarería en el Tahuantinsuyo
Sus cerámicas de la etnia inca tenían  su estilo particular. Modelaba a mano por la falta de tornos, fabricándola a base de moldes dándoles diversos tamaños y formas, ya antropomorfas, o ya zoomorfas, desde objetos en miniatura hasta colosales urpos (“arybalos”) utilizados para chicha de almacenaje. La cerámica Inca en general es bella, deslumbra por su delicadeza y suavidad, destinadas a una refinada clientela; curacas, incas, acllas, sacerdotes. La cerámica inca no se encuentra en la sedes de los ayllus o campesinos, lo que denuncia su nula difusión en dicha clase social.
262


LA ARQUITECTURA INCA
Este título se da porque nos muestra mayormente sobre el uso de las piedras, de sus estructuras.
Sus arquitecturas de peculiarizan por el uso de piedras, a diferencia de otras que más empleaban la pirca; o en la situación de la costa, exclusivamente la tierra. En lo que toca a plano, sus templos y aposentos se tipifican un solo piso y base rectangular. Claro que previamente los arquitectos preparaban maquetas de piedra, gracias a las cuales se guiaban los albañiles.
252

LA ESCULTURA EN EL TAHUANTINSUYO
Este título se pone por lo que se hace mención de sus piedras los tallaban para darle origen a sus esculturas.
Eran talladas en piedras de gran dureza (granito, dioritas), dándoles una suavidad muy delicada. Cuando se les iba a incrustar los ojos se les ponía piedras como la turquesas, esmeraldas.
Los ídolos o imágenes de piedra y madera de sus divinidades y héroes para ellos eran entes con vida, tan vivos como los dioses y seres que representaban, además cada línea o dibujo guardaba un significado a cada diseño iba en su correcta posición, cosa que pudiese apreciar muy bien en el altar del coricancha
267

LA PINTURA INCA
Este título se da porque nos habla en el contenido de su coloración que le daban a sus cerámicas y sus textiles.
Lo de su pintura no llegaron a su esplendor como de los nazca; pero continuaron engalando con sus edificios de adobe, queros, cerámica y textiles.
 A los mitos, leyendas y acontecimientos también lo dibujaban y pintaban en grandes tablones para guardarlos como testimonio gráficos en un inmueble ad hoc llamado puquincancha, aledaño a un templo solar, en el cusco. Allí estaban representados el mito de tic si huari cocha y hechos relevantes de cada sapa inca.
270


LOS QUEROS
Este título se coloca porque nos habla sobre unos vasos muy coloreados con imágenes.
Eran vasos de madera decorado con incisiones y pintura que son escenas de la flora, fauna y vida de las elites del Cuzco, agrupadas en las panacas. De ahí su gran valor documental, preferían hacerlo con la madera de chachacomo, o de cedro. Siempre elaboraban decoración. Su decoración, pintada lo hacían mediante el sistema llamado encáustico, lo que motivaba el craquelado de sus superficies coloreadas, su figura más común campunulada muy abiertos en la boca, angostos en la base y contraídos en la cintura.
270


LA EDUCACIÓN
Este nombre se pone porque nos da mención a la educación que tenían en el imperio incaico.
Los jatunrunas, el niño aprendía la ocupación de su progenitor, en tal forma que este esperaba más tarde la ayuda de su hijo.
El aprendizaje del sacerdotismo se llevaba a efecto del propio ayllu de tarpuntae, donde los mayores iniciaban a los menores mediante una enseñanza eminentemente práctica.
Mientras que los auquis (PRINCIPES) aprendían oyendo o imitando a sus padres y familiares en sus propios aposentos y acompañándolos en tareas de gobierno fuera y dentro del Cuzco.
271

LA MATALISTERIA
Este título se coloca porque eran los procedimientos que se utilizaban para crear objetos que ellos quisieran.
Se utilizaban diversos procedimientos se utilizaban en la metalistería el llamado cera-perdida, consistía en modelar en cera el objeto que se quería, al que se revestía de arcilla, luego de haberse secado, se lo recalienta asiendo que se derritiera y sacándola por un orifico que se había dejaba libre, luego por el mismo hueco se vertía en fusión de metal de oro o plata, o bronce, o cobre. Finalmente se rompía el robustecimiento de arcilla, quedando libre el artefacto creado, al que luego lo pintaba para darle belleza.
267


Capitulo Nº9

La estructura social jerarquía, clases y castas señores y campesino
 La elite gobernante y dirigente
En esta parte del capítulo se habla sobre el sistema de trabajo que genero una rígida estratificación social, pese a no ser la propiedad privada de la tierra la figura predomínate. Pues, pues ya vimos, lo que prevalecía son las tendencias colectivas y estatal. Las clases sociales de acuerdo a sus concepciones, tenían un origen divino, lo cual en la cota central referían el mito de que el sol dejo caer tres huevos, de plata, de oro y el ultimo de cobre, los cuales el primero dio origen a los curacas (nobles); el siguiente a las mujeres aristócratas, y el ultimo a los jatunrunas, lo cual dio origen a la división social

ALTO SACERDOCIO
Este título es colocado porque muestra las características del sacerdote
El sumo sacerdote del sol, debido a su condición de jefe de los urincuscos, gozaba de derechos y preeminencias que, por poco, se equiparaban al jefe de anancusco. En general del grupo de sacerdotal, encargado del culto solar, componía una casta especifica todos ellos pertenecían privativamente a la saya de urincusco. El clero del sol estaba, por lo tanto, conquistado y configuraba una comunidad cerrada, celosa centinela de sus prerrogativas. El santuario máximo donde oficiaban tenia por nombre coriconcha
282



INCAS SIMBOLICOS
Este título se coloca porque nos menciona que es lo que hacían para sus celebraciones
Como corolario de la elevación al rango de incas simbólico de privilegios a las etnias vecinas, el área denominada estrictamente Inca se extendió en un gran espacio alrededor del valle de Cuzco.
Los incas simbólicos también quedaron permitidos para celebrar el huarachicuy, para horadarse las orejas y cortarse el cabalidades y muestras de adhesión en la contienda antichanca, algunos incas simbólicos fueron señalados para cumplir funciones en la organización política y administrativa del estado
283


ARTESANOS
Este título se coloca porque nos mencionan sobre los orfebres y los plateros
Entre los artesanos funcionaban categorías y estatus. Los más expertos y más antiguos se sentían superiores a los menos avispaban por encima de los que fabricaban por su cuenta para el trueque. E igualmente a los artesanos orfebres y plateros se les reputaba superiores a los olleros, chicheros, carpinteros, ojoteros. Los artesanos famosos, entre ellos los celebres orfebres precedentes de la costa, o los combicamayos del collao, se sentían mejores que los simples artesanos y tejedores de telas de abasca.
283



MERCADERES
Este título se les pone porque se menciona sobre los que controlaban el comercio del mullo y las caracolas doradas.
Individuos que operaban cuidadosamente en la costa centro- norte, e incluso en la isla de La Puna y en los países de Huancavelica y chonos, y así mismo en el extremo septentrional del Chinchaysuyo donde recibían el nombre de mindalas. Esencialmente controlaban el comercio del mullo y de las caracolas coloradas. Ellos estaban exonerados del ayni, minga y mitas
283

EL JATUNRUNA
Ese título se coloca porque nos habla sobre los pobladores que conformaba un ayllu.
Eran habitantes que componían los ayllus o comunidades eran el prototipo del habitante andino, representando la población del área y conformada por la mayoría de la población, de vida eminentemente rural, proporcionaban energía para todo género de trabajos: familiar, colectivo y estatal. Socialmente constituían los campesinos.
284

EL EJÉRCITO PROFESIONAL
Esto se tituló se coloca porque eran soldados que tener influencia y poder por cada buen trabajo a hicieran.
Merecen mención especial los soldados profesionales que por sus servicios percibían tierras del rey y que cada vez obtenían una creciente influencia y poder. En ciertas zonas, como en charcas, conformaban ya castas, legando a sus hijos sus cargos y posiciones, figura común y corriente a partir de Túpac Yupanqui.
287

YANACONAS Y YANAYACOS
Este título se coloca porque nos habla sobre los prisioneros obtenidos de guerras represivas.
Los yana eran personas que deliberadamente vivía en condición servil en beneficio de los grupos elitistas y otros privilegiados, el yanaconazgo era la guerra represiva, o en otras palabras el prisionero, pero no siempre era así ya que el curaca o el sapainca podía tomar individuos de cualquier comunidad y donarlos de yanas, a veces de gran cantidad, ellos principalmente desempeñaban en trabajos de toda índole, pero en lo esencial en tareas serviles en los labores domésticos, pastoriles y agrarias.
288


LLACUACES, UROS Y CHANGOS
Este título se coloca porque nos menciona sobre los que pertenecían en las serranías bajas y a estadios económicos.
Los llacuaces moraban en las partes altas, mientras los huari en las bajas serranías. Y entre unos y otros, no obstante esa contradicción se visitaban en épocas de cosecha para intercambiar sus productos, en medio de una expectante complementariedad, Los uros, changos y moyos, los tres pertenecientes a estadios económicos muy primitivos; pescadores, recolectores y cazadores.
293


PINAS O PIÑAS
(ESCLAVOS)
Este título se pone porque eran las personas que eran obtenidas de guerra convirtiéndoles en esclavos.
Eran prisioneros de guerra, que aun en tal situación se admitían la derrota, como sucedió con algunos centenares de pastos, carangues, cayambes, quitos, cañares y chachas. Se les reubicaba en las selvas altas o ceja de la selva para dedicarlos de por vida a la producción de coca en ecologías verdaderamente agresivas, dándoles el nombre de piñas. Pero no eran de gran número.
294

LA ETNIA INCA
Este título se pone porque nos menciona sobre las características de una etnia inca
Conformada por un grupo dominante, entre las muestras exteriores de su altísima alcurnia y prosapia figuraba el de trasquilarse el cabello, atusándolo o cortándolo hasta dejarlo con la altura máxima de 2 a 3 centímetros, dando, a la distancia, la impresión de no tener perlo en la cabeza, asimismo, se deformaban el cráneo en forma tubular erecta.
277

LOS CAPAC APOS
Este título se coloca porque nos menciona sobre las características de los reyes y señores del imperio incaico.
Eran los reyes y señores, tenían el privilegio de vivir en hogares poliginicos y de gozar de una ponderable cantidad de servidumbre, a quienes tenían que alimentar varias veces al día, sus casas se componían de aposentos mucho más amplios y bellos que los vulgos. A sus alimentos se los preparaba con productos a bases de carnes, y sus matrimonios las regulaban su grado de parentesco y de clase.
277


MATRIMONIO ENTRE INCAS Y JATUNCURACAS
Este se menciona porque nos habla sobre el los casamientos para mantener su pureza en linaje.
Se casaban entre hermanos para mantener la pureza de sangre, sobre todo la del sapainca, considerada de origen divino. El incesto como la poligamia conformaba un privilegio de nobles para no contaminarse con plebeyo, pero desde Sinchi Roca a Pachacútec se suspendió dicha usanza, pero por intereses políticos y de sobrevivencia lo restauraron a todo dar.
281


LA PARAFERNALIA, VILACHUCO
Este título es colocado porque nos menciona sobre los objetos que se colocaban en la cabeza.
O insignias de los sumos sacerdotes del sol. Tratase de dos aditamentos que conformaban la “mitra” del sumo sacerdote, quien se la ponía en su cabeza durante las fiestas solemnes dedicadas al ticse o tecse huiracocha y al sol. Al casquete más simple lo llamaban vilachuco ”gorro solar”, sobre el cual colocaban el tocado más elaborado y complicado que, en verdad, venía a constituir la parafernalia mas sugestiva: se le decía huamparchuco
280

DOCUMENTO DE ORIGEN DE LOS ESCLAVOS
Este título se le coloca así porque nos menciona sobre un pequeño documento que nos trata de explicar cómo y luego para que los utilizaba a los esclavos
“Sabrás por cosa muy cierta que los ingas, señores de esta tierra, cuando conquistaban una provincia de gente brava y feroz y hacían daño el ejército de los ingas, o que algunas tierras ya conquistadas y pacificas se les revelaban, después de muerto muchos millares de los delincuentes y hartos los ingas de sangre y matar, los que dejaba vivo s, a estos enviaban a beneficiar  y criar esta coca como por castigo y destierro grandísimo. Y de estos en el beneficio de la coca cuando entraste en esta tierra. Y así hallaras indios cañares, cayampis, quitos, pastos y de otras naciones muy remotas. Y que los ingas, señores de esta tierra los trasplantaron, como está dicho, por destierro y castigo de los delitos que cometieron. Y no digas ni creas que indios de otras partes entrasen a coger, ni sacar, o beneficiar coca”.  
Y así termina el documento de 1563.
295


LOS PRIVILEGIADOS
Este título se coloca porque nos menciona sobre las personas que ascendían por  ganar simpatías con el inca o por sus méritos.
Los privilegiados eran ascendidos a tal sitial por concesión especial de Pachacutec, constituía por las nacionalidades aliadas del Cuzco en la guerra anticancha. El rango de Inca privilegiado que se les contribuyo a ganar sus simpatías, transformándolos en un leal clientelaje. Algunas etnias así honradas, desempeñaron cargos administrativos hereditarios; verbigracia los quilliscachis, notables como dadores o proveedores de verdugos para ejecutar las sentencias emitidas por las autoridades. O los equecos, encargados de sentar la mano a los estrupadores de las acllas; o los mayos, que suprimían a los envenenadores, o los antas, de donde se sacaban a los tucricuts, etc.
276


DEFORMACION DEL CRANEO
Este título se coloca porque nos explica sobre qué era lo que hacían para distinguir las clases sociales.
La deformación craneal comenzaban a moldearla desde recién nacidos, corriendo constantemente a cargo de persona conocedoras, bien que más de las veces al cuidado de las mismas madre. Los implementos de que se servían eran tablas y cordeles para aplastar el frontal y el occipital hasta los cuatro años de edad tiempo necesario para darle la figura que buscaban. No siempre el procedimiento no llegaba a  su éxito total; las referencias a niños que fallecían con los fuertes apretones era muy frecuente, motivo por el cual los concilios Limenses y el virrey Toledo lo prohibieron en términos generales, extinguiéndose su uso y manía poco a poco.
278


SOCIEDAD
Este título se coloca porque nos habla sobre quienes habitaban en esta sociedad.
En esta sociedad, por consiguiente, los de las etnias incas (Anan y Urincusco) eran simultáneamente jefes guerreros y jefes sacerdotes del sol. La misión a la que se sentía predestinada la aristocracia cusqueña era, en consecuencia, la dirección de la guerra y el gobierno de la humanidad. El gobierno civil y militar marchaban al unisonó, en poder de la misma clase y de las mismas personas.
281

LOS OREJONES
Este título se les coloca porque son unas características que se le dieron a la clase ociosa.
A partir de Túpac Yupanqui  se percibieron que los orejones del cuzco comienzan a perfilarse como una verdadera clase ociosa. Dueños de las mejores tierras y abundantes yanaconas, y con redistribuciones cuantiosas y continuas que percibían los almacenes, pasaban una vida rodeados de boato, lujo y lujuria. Las tardes las transcurrían avezada mente en medio de animados taquis(Diversiones con música y danza), consumiendo chicha en ingentes cantidades.
281


CONSERVACION DE CADAVERES
Este título se coloca porque nos menciona cómo después de muertos los trataban como si siguieran vivo conservándoles de una manera sorprendente.
La conservación de cadáveres varia depende de la clase social del muerto. La ostentación envolvía a las momias de los incas y curacas. La categoría de hijo de dios que detentaba el soberano, obligaba a que sus restos mortales fueran tenidos como si prosiguieran vivos ; lo sentaban en su trono (USHNU) lujosamente ataviado, exhibiendo su mascaipacha y demás insignias, cubriéndole su rostro con una delgadísima mascara de oro.
281


HOMENAJES A LOS MUERTOS
Este título se coloca por que nos menciona como se celebra a la persona aun después de muerto
El corazón del Sapainca, pulverizado, se lo guardaba en el interior del ídolo Punchao(sol). En el cori cancha. Mientras que a sus vísceras se las enteraba en el solar donde había nacido. Si moría lejos, sus yertos despojos eran llevados al cusco para ser guardados y cuidados en los que habían sido sus aposentos, en tanto una estatua suya se le colocaba en el interior del cori cancha.
282


Capitulo  Nº 10
El poder del Sapainca
El poder absoluto lo ejercía el inca, pero en el Tahuantinsuyo existían dos incas que gobernaban simultáneamente: Anan y Urin inca pero el que manejaba la vida cívica, política, económica, social y militar era el de Anan por lo que se le decía el Sapainca mientras el de Urin se dedicaba a la vida religiosa pero no obstante mantenían cada uno joyas riquezas símbolo que ostentaban un alto poder. El Sapainca era el que representaba al los dioses del Tahuantinsuyo.
La redistribución se daba entre el Inca, el Curaca y los Ayllus.la cual consistía en que el Ayllu le daba al Curaca lo que había producido, el cual le devolvía pero al igual que al Inca nunca era devuelto totalmente lo entregado. existían excepciones como que los pueblos menos desarrollado no podían participar en la redistribución mientras si participaban en el comercio mediante el trueque .
El Cuzco era el centro del imperio del Tahuantinsuyo la cual era llacta céntrica, la cual concentraba el poder político y religioso. Como Sacsaihuamán sirvió de cetro de redención al dios sol.


Capitulo  Nº 12

 Los géneros de la literatura son liricos, poéticos, coreográficos, miméticos y recitados fueron bastante notables en el repertorio. Existían varios géneros de cantos y numerosos subgéneros. Enunciaremos a los más conspicuos 1ª el aylli o canto de victoria; 2ª el huarahui o canción amatoria amorosa; 3ª el huañupac harahui o huaca payapuni; endechas y 4ª l huacaylli o canto plañidero solicitando lluvias
Sus relatos mitológicos y legendarios los recitaban acompañados de música y canto muy ritmiticos, y lo mismo hacía con sus cantares históricos referentes a hechos de incas y otros próceres. Eran cantos épicos y dramáticos con notas liricas y eglogicas o pastoriles. Sus relatos históricos estaban escoltados de mucha ritualidad
A otros se los se los escenificaban y dramatizaba conformando un autentico teatro. Procuraban representarlo todo


LITERATURA, HISTORIA Y RELIGION
De la vida intelectual poca huella es lo que se encuentra en los documentos, lo que aparentaría demostrar que sus realizaciones en este campo fueron escasas. Piezas de su literatura no quedan en abundancia, y las poquísimas que fueron recogidas por algunos cronistas están dirigidas a exaltar y a rogar a las divinidades, lo que indicaría su musa estuvo encaminada más hacia lo eminentemente religioso                                                             
pág. 399

MUSICA, CANTO Y DANZA
Música y danza estaban bastante extendidas en todos los sectores sociales y en cualquier tipo de actividades. En la corte, el sapainca y la coya tenían sus músicos y danzantes. Lo mismo ocurría en los acllahuasis, donde n grupo social de ellas, las taqui acllas, se dedicaban a tal ejercicio. Incluso cuando el jefe supremo iba de paseo, hacia el camino con músicos y bailarines; aspecto en el cual los curacas se le diferenciaban muy poco. Las acllas también danzaban y cantaban durante las fiestas solemnes ante la presencia del soberano          
 pág. 400

MUSICA, CANTO Y DANZA II
Música, canto y danza en conjunto recibían el nombre genérico de taqui, palabra que, estrictamente, significa canto. Allí se conjugaban ritmo, literatura y plasticidad corporal. Había infinidad de danzas; prácticamente cada actividad humana tenia dedicada una, en cuyas figuras y gestos se simbolizaban o reproducían las escenas más importantes e impactantes: la ganadería, pastoreo, etc.                                                                                  
Pág. 400

TRADICIONES
En la sierra central eran muy típicas las danzas: 1ª de la vecosina y amna, para dar vitalidad agrícola a la tierra. 2ª del chanco, otra danza erótica dedicada a chaupiñamca, diosa de la fertilidad, propiciada de lluvias. 3ª del huauri, baile y canto en homenaje a este dios. Practicaban lo a lo largo de los canales de riego. 4ªla airigua, antes y después de la cosecha de maíz. Y 5ª el ayño, danzada por los habían casado con éxito.                              
pág. 401

DIVERSAS DANZAS
En la sierra central, en efecto, eran muy populares las danzas rituales denominadas mama rayguana y huacon. En la primera se rememoraba y rendía homenaje al pajarito zorzal (chihuaco) y al picaflor (quinti), que isieron posible el conocimiento de las semillas alimenticias en el mundo, robándolas a mama rayguana cuando dormía, según el mito    
pág. 402

CERAMICAS
La del huaco escenificaban la con trajes especiales y mascaras de narices largas; se la ejecutaba para verificar el control social, denunciando y castigando a quienes no habían cumplido con las buenas costumbres de la comunidad                                              
pág. 402

INSTRUMENTOS DE MUSICA
Tenían tambores de dos modelos: los grandes (Huáscar) y los pequeños (tinya). Los primeros para el huso de los hombres y los otros para ser teñidos por las mujeres. Se los hacia el cuero de lama, y en ocasiones con piel humana                                           
pág. 405

EL INCA TAMBIEN TENIA SUS POPIAS DANZAS….
La etnia inca, por supuesto, tenía por igual sus propias danzas para ejecutarlas durante la solemnes festividades del itirraimi, capac raimi, sitúa y otras .Los incas tenían , incluso, almacenes donde se concentraban sus instrumentos musicales. En el Cuzco dos eran los bailes de más aceptación: el huayno, ejecutado por parejas, y el cashua o cacha, danzada en coro                                                                                           
Pág. 405

MITO. LA NARRACION ORAL
Los mitos y leyendas, e inclusive los cuentos y fabulas, constituían para el runa historias verdaderas. No ponían en duda los relatos que referían el ordenamiento del mundo, del hombre, de los animales, plantas y diferentes accidentes de la naturaleza y de la propia vida social y conducta personal                                                                   
 pág. 406

HISTORIA
Hasta ahora nadie ha podido probar en forma fehaciente de que los incas hayan tenido escritura. Los tocapus o adornos geométricos que les placía estampar en los trajes de los soberanos y grabar en las superficies de los queros rituales, son solo ideologramas o símbolos, pero de ninguna manera escritura                                                        
pág. 407

SANCIONES
Sancayhuasi o casa pavorosa, la terrible cárcel donde metían a los delincuentes  y sospechosos no pertenecientes a la nobleza Inca                                       
pág. 411

SANCIONES SEVERAS
Existían sorprendentemente castigos injustos, como el de sancionar a un cargador de la litera del sapainca que tenia la desgracia de tropezar y caer. En lo restante, las averiguaciones delictivas muchas veces llevaban consigo la aplicación de torturas         
pág. 415

SALUD Y CONOCIMIENTO ANATOMICO DE LOS SERES VIVOS
E n el sacrificio de animales, los vaticinios mediante la observación de sus viseras y la momificación de sus muertos, efectivamente favorecieron el conocimiento anatómico de los seres vivos                                                                                
pág. 416

TRABAJO DE LOS INCAS
Las rocas pulidas las arrastraban y elevaban gracias a rampas, sogas y fuerzas humanas, sin poleas. Seguían usando los guayras para hundir metales; y continuaron sin interesarse por la función de cada órgano en el cuerpo humano                        
pág. 417

CIENCIAS NATURALES
En el capo científico desde centenares de años atrás eran unos magníficos naturalistas, con una contribución a las ciencias naturales notabilísima en el Perú     
pág. 419

LA FUENTE ETNOLOGICA
La fuente etnológica reportada en Cajamarca aclara que a las plantas silvestres las clasificaban: 1ª según el sexo (ocllo y huarmi). 2ª por el color (negras, blancas, amarillas, plomas, marrones, rojas, verdes, azules, moradas, multicolores) 3ªpor el tamaño 4ªpor el grosor. 5ªpor la textura  etc.                                                                                             
Pág. 420

LOS QUIPUS
Los que confeccionaban y leían los nudos tenían, en efecto, el nombre dequipucamayos, quienes transmitían su conocimiento práctico y oralmente a sus herederos o a otras personas  interesadas
Pág.  423

LA AGRICULTURA
Un pueblo fundamentalmente agricultor como el andino había dado motivo a una constante observación de los astros desde los más vetustos tiempos de chavín    
pág. 424

FORMAS DE CÓMO OBSERVAR EL MUNDO A TRAVS DE TIEMPOS
El calendario era determinado observando a l sol u a la luna .Para fiar las fechas y años y meses, pachacutec dispuso la edificación de 12 torres o pilares localizados al este de la llacta del cuzco, llamados sucangas                                                                     
pág. 427


ETAPAS
El calendario cumplia su rol definiendo las etapas del ciclo anual y relacionando las actividades humanas con la fuerzas naturales que las gobiernan                      
pág. 432

Capitulo  Nº 13

Toda su vida material estaba reproducida en su ideología religiosos. Por lo tanto, los dioses , en lo primordial los antropomorfos , tenían la misma conducta que los seres humanos ;participaban de sus acciones , afectos , odios , sentimientos y pensamientos ;pero en sus dioses tales atributos estaban enaltecidos , sobre todo tratándose  de sus divinidades mayores .Así como los mandatarios en la tierra tenían sus esposas , que eran las coyas y mamacuracas , los dioses también poseían sus mujeres  hijos .Y si los supremos mandatarios se casaban con sus hermana , los dioses hacían lo mismo; de ahí que el dio sol tenía como cónyuge a su hermana la luna .Son parejas las divinas


DIOSES
Había dioses inmortales, como el ticsi huiracocha, pachacamac, el sol, la luna, el rayo, etc. Pero ortos fallecían, como tunupa, que expiro una balsa cuando navegaba por el sur del lago Titicaca. Dicha embarcación, según el mito, al ser llevada por el viento, choco en la orillas de chacamarca, abriendo con su proa el rio desaguadero. En honor de ellos componían oraciones y odas o himnos bellísimos, expresando lo que sentía e indicando la función de cada cual, su f y esperanza frente a ellos. En tal sentido producían una literatura  pulida, noble y sincera.
pág. 436

RELIGION
Hubo divinidades, en efecto, asociadas a la vida agrícola, tal como la pachamama (madre tierra). Sada planta alimenticia tenía un protector llamado conopa, merced el cual el fruto  rendía al máximo. A la conopa del maíz se le nombraba saramama (mama del maíz) ; a la de la papa ; papamama; al del ají: uchumama ; etc.                                 
 pág. 437

LA APRECIACION DE DIOSES
La aceptación de tantísimos dioses por los incas y demás etnias, cuyas las concentraban en un panteón ubicado en el cusco, indica de que no existían dogmas ni especulaciones sobre  cada uno de ellos Desconoceos sus juicios de abstracción al respecto, al igual  que el manejo de sus metáforas y símbolos .De lo que si estamos seguros es que cada etnia creía que su dios o dioses respectivos eran lo suficientemente calificados y ricos para proteger a su pueblo y/o adoradores.
pág. 438

EL ROL DE LA RELIGION
Coexistían dioses panandinos, regionales, locales, familiares y personales. Los universales por excelencia eran huiracocha y pachacamac . Huiracocha  y el sol constituían los dioses oficiales del imperio o estado, con un culto organizado y dirigido por el gripo de poder, Si bien s cierto que todos los demás estaban favorecidos, conservando cada cual sus estatus antiguo en sus aéreas respectivas.                                                                                   
pág. 439

DIOSES EN CULTURAS
La lista de dioses locales era, pues, inmensa .Pero dentro de aquella infinidad, desde los vetustos tiempos tiempos de chavín y Huari se percibe  que por razones de dominación y control crearon una jerarquía, cuya idea se mantenía latente durante el reinado de los incas, dando la ilusiva impresión de que  las elites se acercaban a un monoteísmo.
 pág. 439

MENSAJERAS DE LOS DIOSES
A muchas aves se las indicaba como mensajeras de los dioses .Pero en cuanto a vegetales. Pocos estaban deidificados. Los tanquiguas profesaban culto a un árbol por cuyo tronco ahuecado, según la leyenda, salieron sus primeros  antepasados (pacarina) Al oro lo santificaron y adoraron por creerlo las lagrimas del sol; y a la plata, los lagrimones de la luna
Pág. 441

SE LES CONSIDERABA TAMBIEN DIOSES A HOMBRES
Y por último, existían también hombres divinizados, o en otras palabras, fundadores del ayllus, sayas y reinos, a cuyas momias (mallquis) guardaban y adoraban sus colectividades. Al respecto, a todos los reyes incas y a sus esposas se los conceptuaba como dioses
Pág. 441

REPRESENTACIONES
En tal sentido el huaca o templo representaba la casa del ente divino, donde residía su bulto o ídolo que daba respuestas y conversaba (oráculo) con sus servidores mas íntimos (sacerdocio). Una multitud de asistentes y colaboradores no trinas más dedicación que serviles con la finalidad de satisfacer sus gustos a plenitud con ropaje, alimentos, bebidas,  Adornos y diversiones, para lo cual preparaban y celebraban festividades                      
pág. 441

FRECUENTEMENTE
El culto, con oraciones y sacrificios era casi diario; pero en ocasiones especiales  y solemnes se les sacrificaba animales (cuyes, aves, ganado) e inclusive seres humanos      
pág. 441

DIOSES PRINCIPALES
Entre los dioses mayores hay que enumerar a tunupa, ticsi huiracocha pachayachachi el inti (sol), ollapa (rayo), pachacamac  pariacaca, huari, libiac (rayo), catequil, piquerao, chicopaec y aiapaec . Entre la parejas divinas a Urpayhuachac y Auca Atama, Condor tocas y Coyahuarmi
Pag 442

LA IMPORTANCIA RELIGIOSA DEL SOL PARA LOS INCAS
Al sol se le consideraba como un dios fertilizador de la tierra e inclusive para fecundar a ciertas mujeres, como sucedió en la costa de ishmay (lima) con una dama creada por Pachacamac
Pág. 449

DIOS  SALUD
Se le imaginaba un dios que también daba salud, vida y paz. Todo lo cual lo exteriorizaban en sus oraciones “! OH SOH que estas en paz y salvo, alumbra a estas  personas que apacientas; no estén enfermas, guárdalas sanas y salvas                                             
pág.  449

PENSAMIENTOS DE CÓMO VIVIA SU DIOS SOL
Se les había metido en la cabeza que el referido dios tenía su familia, en la que la luna desempeñaba  el papel  de su esposa y las estrellas la de su corte             
pág. 449

PACHACAMAC
Pachacamac no se le consideraba el creador del universo o cosmos, sino la divinidad que daba el ánimo o movimiento  la tierra. He ahí por que se le tenía como el dios controlador de las conmociones sísmicas, por lo que se le respetaba y oblaba mucho en la costa, zona muy castigada por temblores y terremotos .Por eso más le veneraban desde Tumbes a Arica
Pág. 454

DIOSAS
Las diosas femeninas estaban muy vinculadas a l producción agraria ya la pesca .Pero también hay que considerar entre ellas a la luna, que con las dos anteriores conformaban el trío de las diosas panandinas .Se la veneraba mucho por las ñustas, pallas y collas de la etnia del inca
Pág. 458

ORACULOS
Las momias o mallquis estaban categorizadas según fuera de una familia extensa o ayllu; de una saya, de un reino, o de un imperio. Pero no solo poseían mallquis preservados de manera momificada, sino otros convertidos en piedra, como la casa de Ayar Ucho y Ayar Auca, considerado análogamente oráculos muy acatados                                          
pág. 461

HEROES
Alas pacarinas se las respeto y rendía culto. Acudían a ellas con ofrendas para pedirles la perpetuidad del grupo  étnico en la tierra                                                     
pág. 462

COMUNIDAD
Entre los campesinos había una divinidad muy popular: el huamani o jirca, que gozaba y goza de inmensa aceptación. Le rendían culto y le invocaban de una manera particular para lograr su apoyo en la fecundidad humana, animal y vegetal                              
pág. 462

AGRICULTURA
La pachamama o madre tierra estaba identificada como la diosa de la fertilidad, proporcionadora de os alimentos necesarios para la vida de hombres y animales. Igualmente constituía la tierra por donde el ser  humana o edificaba sus viviendas, por donde caminaba y en la que introduciría a sus difuntos                                                       
pág. 465

SACRIFICIOS
Los niños si sacrificados se convertían en huacas (seres sacralizados) con poderes para proteger a sus ayllus y etnias  a los que habían pertenecido en vida, prodigándoles la fecundidad de sus ganados y campos                                                    
pág. 469

Capitulo  Nº 14

Como es racional, para efectivizar su apología se esforzó por borrar todo lo referente al pasado “histórico” de las otras etnias andinas, con la ilusión de hacer creer que la integridad de lo anterior a ellos se encontró en un nivel de supino salvajismo y barbarie. De ahí porque la versión oficial reelaboro toda una cuidadosa “historia” con el fin de hacer aparecer a las etnias no incas como antropofagas, adoradoras de inmundicias; desconocedoras de la agricultura, ganadería, etc. Viviendo en un estado de guerras permanentes.
Los incas habían llegado enviado por potencias divinas para cambiar las relaciones sociales de producción, generara autenticas relaciones de parentesco, el arte humano y brutalidad en el que permanecían


ETNIAS
Constituía un estado multiétnico, o mejor diríamos multinacional. No comprendía 100 grupos como se dice usualmente, sino mas de 100, pues tan solo en la selva alta existían más de 30 grupos diferentes, aunque de área geográfica pequeña en comparación con los de la  sierra y costa                                                                                                            pág. 487

EL ESTADO TAHUANTINSUYO
Así fue como el estado Tahuantinsuyo cumplió con un rol importante colocado dentro de las fronteras de un solo imperio a numerosísimos  señoríos, reinos y algunas tribus que venció y sometió .Ahora  es imposible aceptar que hay conformado una federación o confederación de señoríos o reinos; y l prueba cierta es que no tenían los mismos derechos que los hubieran igualado a la etnia vencedora                                                                      
pág.  488

LA ORGANIZACION
La elite cusqueña  se propuso y consiguió forjar todo un aparato propagandístico y una “historia” en el que auto aparecían como el pueblo organizador del mundo andino, gracias a cuya sabiduría lo sacaron del caos                                                              
pág. 489

CLASES
La clase dominante y dirigente tahuntinsuyana actuaba en medio de una indiscutible conducta paternalista, con la finalidad de adormecer  todo el germen de descontento que hubiera podido concluir con un eventual movimiento subversivo                                       
pág. 489

EL IMPERIO CONSTITUIDO…..
El imperio se dejaba sentir en los ayllus y reyes de las nacionalidades  incorporadas a su extenso territorio por medio de gobernadores (tucricuts) , de espías . Guarniciones, visitadores y de grupos de mitmas con diversas finalidades                                                        
pág. 491

CARGOS
Del Tahuantinsuyo su grupo salía los personajes para ejercer los cargos claves de administración política, militar, civil, sacerdotal y burocrática en general .Para los empleos subalternos se echaban mano de los incas de privilegio y a veces de la aristocracia regional, y en ocasiones hasta de yanas files                                                                               
   pág. 494

LAS HABILIDADES
Los gobernantes incas poseían la habilidad de aprovechar todo lo antiguo, sin destruir realmente nada de las estructuras y su par estructuras del pasado. Rescataban todo, aplicándolo y perfeccionándolo para dar cuerpo  a su nuevo estado                     
pág. 494

LOS AYLLUS
El campesinado o jatunruna, adscrito en ayllus (comunidades) de organización colectiva y mutua era, entonces, la masa que soportaba la casi totalidad del peso de la producción, gracias, videntemente, al control de las autoridades nombradas por el poder central                                                                                                                                       
Pág. 496

DERECHOS
La etnia inca estableció un estado absolutista. Lo apoyaba en el derecho divino, lo que le permitía un funcionamiento en el extremo energético                                      
pág. 497

EXPANSION
Consideraban al país por lo menos teórica mente, como de su propiedad, despojando de tierras , recursos y hombres según las conveniencias del estado .Las elite aumentaban gracias a la poliginia , para quienes se urgía cada vez mas tierras y productos generados por yanas y mitayos                                                                                                                         pág. 497

LOS PIÑAS
La fuerza laboral del campesinado (productores directos)permitía mantener la maquinaria estatal  integrada por un cuerpo considerable de administradores , un formidable ejercito , un numeroso clero y por las panacas reales del cusco de vida cada vez mas ociosa y suntuosa ,en la que incluiase el servicio a las momias  de  los reyes antiguos                      
pág.   496

LA NATURALEZA DEL ESTADO
Las retribuciones no veían a ser otra cosa que los “sueldos” que el rey pagaba a sus servidores. La generosidad con la que se gratificaba la llevaban a efecto con los productos que generaban los mismos mitayos extraídos de los ayllus                                                        
pág. 496

COMERCIO
Solo las cosas de lujo y prestigio las conseguían fuera de sus fronteras, como acaecía con las caracolas de los mares del norte y las plumas multicolores de exóticas aves selvicolas. Todo ello colocaba al sapainca en una posición equivalente a los grandes administradores y empresarios, cuya finalidad era acumular bienes                                              
pág. 496

LA NATURALEZA DEL ESTADO
El estado espetaba la propiedad y la continuidad de los ayllus a cambio de que los jatunrrunas le crearan rentas para sostener a las instituciones y asistentes del imperio .Po eso no hay huellas de oposición entre campesinos y estado por cuestión de tierras                      
pág. 497

LA FORMA DE LA CUAL ELABORABAN UNA CULTURA
Elaboraban una cultura y civilización alejados geográficamente de otras, al extremo que ignoraban la existencia del resto del humanidad, salvo ligeros atisbos sobe la presencia de los pueblos ubicados al norte de la línea ecuatorial, con los que tenia levísimos contactos  
pág. 498

COMERCIO
El comercio a larga distancia mantenido ente costandinos y mesoamericanos, no favoreció que los naturales de allá llegaran hasta aquí, ni viceversa .Sus encuentros no realizaban en la isla de La Plata, frente a Manabí                                                                                              
pág. 498

LOS INCAS MAS RECONOCIDOS
El Tahuantinsuyo en la época de Huayna Capac , Huascar y Atahualpa constituía un estado en el cual los yanas , yanayacos, acllas y piñas configuraban una notabilísima fuerza de trabajo, asegurado al poder al poder una producción en masa de los principales productos que necesitaba (para retribuir y redistribuir) , dentro de cuyo sistema la etnia inca radicada en el cusco y en las llactas regionales, cada vez exteriorizaba mas acentuadamente su carácter de casta, cada día mas desligada de las tareas productivas                                          
pág. 495

ECONOMIA
La formación económico-social constituía un Estado imperial multinacional. Se componía de una multiplicidad de nacionalidades, a las que  algunos etnohistoriadores prefieren llamarlas “grupos étnicos”, sin que tal hecho configure una singularidad en la historia universal, ya que el imperio de Alejandro Magno, el de Roma, el de Gengiskan y otros pasaron por la misma experiencia                                                                                                                        pág. 490


CONQUISTA DE LOS ESPAÑOLES
Cuando arribaron los españoles , el estado imperial había ya alcanzado sus límites definitivos .No quedaba nada que conquistar por ninguno de los puntos cardinales del mundo que conocían ;por cuanto las etnias triviales , ubicadas mas allá de sus fronteras establecidas , no les provocaba ningún atractivo por su incapacidad de generar rentas al estado imperial  
pág. 490

REINO
Es patente que no todo señorío y reino fue forzosamente agregado al Tahuantinsuyo mediante conquistas violentas .Se sabe de varios que, conscientes de su debilidad para defenderse y de su aislamiento, en forma deliberada pusieron se bajo o dentro de la esfera del cusco, así sucedió con el reino chincha                                                                                       
pág. 486

EL SAPAINCA
El Sapainca era el inca que se encargaba del manejo de la vida cívica, política económica social y militar de la vida en el Tahuantinsuyo. Era considerado como el hijo de el dios sol por ello era el bendecido por los dios andinos, era el vocero de los dioses en la tierra.
Pag.297

LAS FUNCIONES DEL SAPAINCA
Entre sus funciones se encuentra el manejo supremo de la vida del Tahuantinsuyo a excepción del poder religioso que lo ejerció el inca de Urin pero al igual que los curacas cumplían en la redistribución con los ayllus.
Pag.298

LA REDISTRIBUCIÓN
La redistribución es la entrega de lo producido por los ayllus al curaca y este  al inca o de él ayllu de frente al inca e inversamente, luego el producto entregado es devuelto en parta a los ayllus excepto de los pueblos.
Pag.316

EL CUSCO
Era el centro de poder el Tahuantinsuyo por donde se daba controla a todo sus dominios, además era la ciudad por donde se realizaban la mayor cantidad de ceremonias de índole religiosa e influencia fértil.
Pag.319

LAS MITMAS
Eran llamados como extranjeros o familias separadas de sus comunas por el imperio incaico y luego trasladado de su pueblo para ir a pueblos conquistados para cumplir económicas, sociales y políticas.
Pag.320

DIVISIÓN TERRITORIAL Y SOCIAL DEL CUSCO
Cuzco era dividido entre los barrios de la llactas y mitmas, debidamente planificado en la geografía tahuantinsuyana .en donde la conformaba aldeas y grande construcciones.
Pag.320

EL CORICANCHA
Era uno de los templos más venerados  el cual tenían importancia y riqueza el cual veneraba al dios sol. En donde se encontraba la estatua de Huayna Capac. La obra la cual era aportada por las etnias.
Pag.323

EL CEQUE
Era también llamada como línea imaginaria que permanecía en custodia de los ayllus  que se encargaban de su limpieza y manteniendo, en esa serie se encontraban pilares que servían por los astrónomos la sombra del sol durante el año.
Pag.327

LAS FIESTAS DEL CUSCO
En el cusco es donde realizaban fiestas todos los meses en donde representaba el Sapainca o cualquier otro funcionario. En donde se podría apreciar danzas musicales y escenificaciones. En donde la gente bebía sin parar. Las panacas sacaban a sus momias y las llevaban a pasear.
Pag.329

El Intiraimi
Fiesta que se celebran en honor al dios sol en donde se le agradece por las cosechas, en donde participaba el curaca dando cuenta sobre las mitas cumplidas por sus trabajadores, esta fiesta se realiza en el mes de junio.
Pag.329

EL CAPACRRAIMI
Fiesta en donde se celebra el inicio de maduración de los adolecentes en honor al Sapainca el cual se celebraba en el mes de diciembre durante el durante el solsticio de verano. Durante la iniciación del calendario inca.
Pag.329

EL OMMARRAIMI
Fiesta inca el cual se es pectaba en el mes de octubre en honor de al culto de el agua la cual cumplía un rol importante en la sociedad inca en donde intervenía el Sapainca. En donde se veían escenificación, danzas y músicas.
Pag.330

EL COYARRAIMI
Fiesta inca la cual se realiza en el mes de setiembre en homenaje a la luna y a la coya más conocida como la esposa del Sapainca, el cual se celebraba con mucha alegría en donde intervenían grandes personajes políticos de la vida incaica como el Sapainca los jatunrunas, los funcionarios.
Pag.330

LAS LLACTAS REGIONALES
Surgieron como necesidad porque la vigilancia de los señoríos y reinos sometidos  en el cual aconseja la creación de centros urbanos estatales parecidos a las fortalezas.
Pag.330

VILVASHUAMAN
 Era el centro geográfico del Tahuantinsuyo el cual sabían que era centro del imperio, en la llacta de ollantaitambo el cual era un centro administrativo muy conservado.
Pag.333

LAS CONSTRUCCIONES DE LAS LLACTAS INCAICAS
Entre las construcciones más importantes se encuentra el cori cancha el cual estaba era una forma rectangular  a base piedra en donde lo que deslumbraba era la opulencia de el oro.
Pag.333

MACHUPICCHU
Es una llacta ubicada un lugar muy estratégico, fue usada con el fin de esconderse en etapa de crisis. Poseía un difícil acceso y escondido para el resguardo ante problemas civiles.
Pag.334

LA FUNCIÓN DE PICCHU
Era para la función defensiva y radica en su ubicación alta y abrupta, encerrada por un bosque tupido y rodeada por en rio torrentoso .era el escondite de las aclllas del cusco mientras los guerreros combatían en el cusco.
Pag.337

LA CARACTERÍSTICA DE LLACTAS INCAICAS
Los otros centros urbanos del Tahuantinsuyo eran llamados como llactas en donde en donde las cuales sabían las administraciones religiosas, militares y serviles. En donde todos eran trabajadores del inca.
Pag.338

EL USHNU
Era el nombre como se le conocía al trono del inca construido a base de piedra en forma piramidal que se ubicaban en las plazas mayores de las llactas, es desde ella donde se presenciaba ceremonias cívicas y religiosas.
Pag.343


Capitulo  Nº 11
El sistema administrativo
En el Tahuantinsuyo gobernaban dos inca uno de Anan y otro de Urin pero el de Urin se encarga de el poder supremo religioso mientras que el de Anan se encarga de el control político, económico, militar y social del Tahuantinsuyo .pero  más era el que encabezaba actos que se realizaban en el Tahuantinsuyo como el Intiraimi y capac raimi, el Sapainca al asumir al mando se cambiaba su nombre, su elección debía contar con una apreciación de los orejones o por la mayoría de ellos .el status que venía de Sapainca a Sapainca ostentaba que la causa de su origen en Manco Capac y Mama Ocllo o los hermanos Ayar. El cual servia para reforzar su idea de hijos de los dioses ante el pueblo, de ahí es que se le aduce como hijo de el dios sol.

EL SISTEMA ADMINISTRATIVO DEL TAHUANTINSUYO
En el Tahuantinsuyo el sistema administrativo los funcionarios estatales eran los Apocunas, eran los que dirigían los proyectos gubernamentales como puentes, caminos, tambos, talleres, etc. Poseían un gran poder político en su sector.
Pag.345

LOS TUCRICUTS
Los tucricuts o gobernadores eran los que gobernaban cada huamani  “provincia”  en los cuales controlaban la jurisdicción civil, penal, militar, económica y administrativa. Eran subordinados de los Apocunas.
Pag.346

LAS JEFATURAS NATIVAS
A pesar que hayan sido conquistados algunos pueblos estos siempre tenían a su líder y el cual transmitía su cargo de generación en generación y el cual estos pueblos conquistados siempre se enaltecían de su árbol genealógico enseñado a los incas. Estas localidades o ayllus se encontraban dirigidas por un curaca.
Pag.350

LOS CURACAS
Era el que dirigía los ayllus o localidades  los cuales eran poblaciones conquistadas que se anexaban al Tahuantinsuyo, los curacas poseían grandes responsabilidades como que el ayllu. Velaban por la seguridad de los pobladores de los hatunrunas y del trabajo que ellos realizaban.
Pag.351

EL EJÉRCITO
Se encontraba integrado por campesinos obligados para ejercer el servicio militar, acabado el servicio regresaban a sus ayllus, el ejercito se componía de dos sectores uno flotante y otro duradero. El flotante era de corto plazo o transitorio mientras el duradero era para un mayor periodo .se hallaba constituida de numerosas tropas que integraban el estado imperial.
Pag.361

LAS FUNCIONES DEL EJÉRCITO
La expansión del territorio del Tahuantinsuyo además de defender a los habitantes que conformaban el Tahuantinsuyo como el de mantener el orden establecido por la etnia inca en su capital, en función de esto es con lo cual el Tahuantinsuyo logro mantenerse en pie por casi un siglo.
Pag.365

LAS  ETNIAS EN EL ESTADO
las etnias aun no conquistadas por los incas en donde existían ayllus autónomos de la zona y su único jefe era el jefe de aquella región poco extensa , la agrupación de estos generarían a los señoríos en donde solo uno de ellos era la cabeza para poner a andar aquel señorío, como un curaca que los dirija ,por la situación en que se encontrarían entonces tendrían derecho a mas tierras y a mas responsabilidades.
Pag.367

LA DUALIDAD INCA
En la etapa incaica la sociedad quería que las cosas pares se vean en la vida política laboral cívica militar y religiosa. Muestra de esto se ve que gobernaban dos inca uno Urin y el otro Hanan y a este sistema se le llama sistema de mitades.
Pag.371

EL ARMAMENTO DEL TAHUANTINSUYO
Existía tanto armamento de ataque como defensivo, en armamento de ataque encontramos las hondas, clavas de madera dura, arcos y flechas en antinsuyo de caña y carrizo, lanzas y hachas, de defensa los cascos de madera, las pecheras de cobre y escudos de madera con cuero.
Pag.373

LA GUERRA EN EL TAHUANTINSUYO
La guerra se daba con el fin de expandirse o para defender su territorio ante invasiones que se pudiesen dar, los incas a la guerra lo llamaban azote y este servía para dar paz. Cuando el contrincante a los incas perdían los llevaban a la capital los pisoteaban, o si no los llevaban a las sascaihuasia o casas del pavor para rodearlo de alacranes, serpientes y arañas, con sus cuerpos hacían instrumentos a utensilios.
Pag.374

LA FUNCIÓN DE LOS GUERREROS
En ellos debía prevalecer la expansión del territorio incaico, a la vez defender ante todo a los pueblos que conforman el Tahuantinsuyo como prevalecer a la nobleza de los invasores o de problemas civiles.
Pag.377

UN IMPERIO MULTILINGUISTICO
Fue multilinguistico por que al conquistar un reino o pueblo ellos les mantenían sus costumbre, su lengua .pero el mas expandido era el quechua por ser el idioma oficial del imperio del Tahuantinsuyo, a pesar de no ser el idioma originario de los incas, al ocurrir las invasiones aymaras , la lengua aymara logro estar entre las más habladas.
Pag.378

LAS MIGRACIONES FORZADAS
Las mitmas eran poblaciones móviles a los cuales el estado las trasladaba, su función era colonizar o para controlar pasto y ganado de otras, en fin son muchas la causas por las cuales se traslada poblaciones de un lugar a otro.
Pag.379

LAS VÍAS Y CAMINOS
Se usaban para acortar distancia en el trayecto empleado, entre las  más famosas se encuentra la que recorre desde tumbes a maule.los cuales se entablaban sobre zonas muy empinadas, de demasiada pendiente, zonas pantanosas, estas eran reparadas por los mitayos. 
Pag.388

LOS PUENTES
Los puentes tenían la función de comunicar pueblos pero estos estaban hechos de cinco maneras: troncos, piedras, cuerdas, flotantes y colgantes.los cuales se construían dependiendo de la topografía de la zona y que materiales para construir el puente se hallan en la zona a base de esto es que se edificaban los puentes desde los más simples como de tronco hasta los colgantes
Pag.392

LOS HUAROS
Las oroyas o huaros consistían en el transporte de cosas en donde participaba una soga  una cesta y una argolla de madera el cual consistía en poner las cosas dentro de la canasta  luego impulsarlas para que llegue al otro extremo dentro de cierto tramo .las sogas de este transporte se encontraba atado a los arboles, pilares o muros de piedra.
Pag.395

LOS PUENTES FLOTANTES
Los puentes flotantes se hallaban confeccionados a base de las balsas de totora que se encontraban unidos uno con otras cubiertas por una capa de tierra que servían para el trasporte y al tránsito como los hallados en el lago Titicaca. Los cuales flotaban sobre esas aguas, poseían poco tiempo de duración por lo cual se le necesitaba el cambio constante del material.
Pag.395

LOS PUENTES COLGANTES
Los puentes colgantes eran los más comunes en el Tahuantinsuyo en los cuales existían de dos tipos uno de función a la nobleza y el otro a la gente común o al pueblo. Su construcción consistía de origen vegetal la cual le daba un poco duración unión de sogas en forma de trenzas los cuales poseían una canasta para  el transbordo de la animales personas o cosas.
Pag.395

LOS TAMBOS
Los tambos el cual estaba al cargo de los mitayos servían de albergue a quienes transitaban cumpliendo mitas y comisiones de poder estatal como los chasquis guerreros funcionarios administradores y visitadores.los mitayos practicaban el trueque de monedas mercantiles. Los cuales salen de los ayllus y señoríos que atravesaban la carreta. O de etnias vecinas.
Pag.396

LOS CHASQUIS
Los chasquis eran los corredores o postas, eran los responsables de la transmisión de las noticias sucedidas en el Tahuantinsuyo a la mayor velocidad posible. El cual se iba corriendo de un lugar a otro el cual tocaba la caracola o pututo para localizar al otro chasqui que se encontraba más cerca podían enviar mensajes desde Bolivia hasta Tacna en solo tres días lo cual era veloz para la transmisión de aquel mensaje.
Pag.396